Relaciones entre pensamiento histórico y pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de educación básica secundaria
Resumen (es)
Este artículo presenta el desarrollo de una investigación cuyo objetivo fue comprender
las relaciones entre Pensamiento Histórico y Pensamiento Crítico en el marco de la
Enseñanza de las Ciencias Sociales para la Educación Básica Secundaria. Este proyecto
responde a un estudio comprensivo – cualitativo con un componente comparativo,
porque asume un diseño flexible. El hallazgo principal de este estudio fue establecer
que el Pensamiento Crítico, debe incluir entre sus categorías el Pensamiento Histórico, porque las relaciones que entre ellos se dan, se constituyen en mecanismos para hacer lecturas compresivas del pasado, del presente y del futuro.
Por lo tanto el PC y el PH se convierten en pilares esenciales para la formación democrática, ya que se considera desde esta perspectiva al pasado como una posibilidad que fue (argumentación), al presente como una realidad para auto-reflexionar (metacognición) y al futuro como una amplia gama de posibilidades (solución de problemas) para diversificar.
Referencias
Arteaga, B., y Camargo, S. (2010). Cómo se enseña historia en las escuelas normales
públicas de México.
Benejam, P. (s.f.). Las finalidades de la educación social. Capítulo II.
Blanco, R. (2000). La representación del tiempo histórico en libros de texto de primero y
segundo de la enseñanza obligatoria. Universitat de Barcelona.
Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B., y Valls, E. (1999). Los contenidos en la reforma. Enseñanza
y aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes. Editorial Santillana.
Chacón, A. (2012). Propuesta pedagógica y didáctica para la construcción de Pensamiento
Histórico a partir del pensamiento narrativo en niños y niñas entre 5 y 7 años de
edad. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2012). Manual de Investigación cualitativa. El Campo de la
Investigación cualitativa, 1. Barcelona: Gedisa.
Dfabio, H. (2005). Competencias para la comprensión de textos y el Pensamiento Crítico
en el nivel medio y universitario.
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico, ¿Qué es y por qué es importante? Disponible en
http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
Jenkins, K. (2009). Representación de la historia. Madrid: Siglo XXI.
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Lineamientos generales de Ciencias Sociales.
Ospina, W. (1997). ¿Dónde está la franja amarilla? Editorial Norma.
Osses, B., Jaramillo, S., y Mora, S. (2008). Metacongnición: un camino para aprender a
aprender. Estud. Pedagóg. 34(1), 187-197. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-07052008000100011
Santiesteban, F. (2004). Formación de la ciudadanía y la educación política.
Santiesteban, F., González., y Pages, J. (2005). Una investigación sobre la formación del
Pensamiento Histórico. Universidad de Barcelona.
Santiesteban, F. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo
histórico. Universidad Rovira i Virgili.
Santiesteban, F. (2010). La formación de competencias de Pensamiento Histórico.
Sarmiento, P. (2009). La enseñanza de la historia y el Pensamiento Crítico II.
Vera, L. (1993). Nivel de dominio de destrezas de Pensamiento Crítico en el currículo
universitario, su relación con los índices de aprovechamiento académico y las expectativas
de los profesores entre estudiantes de primer año de universidad. Tesis de
doctorado. Universidad interamericana de Puerto Rico.
Vivas, P. (2004). Pensamiento Crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo
de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Tesis de doctorado.
Universidad Complutense de Madrid.
Zambrano, S. (2010). Evaluación del Pensamiento Crítico en estudiantes de secundaria de
la ciudad de San Juan de Pasto Nariño. Universidad de Nariño.
Zona, T. (2014). Generalidades del Pensamiento.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.