Una mirada reflexiva a los estandares y su posible generación de ambientes virtuales de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0002.09Resumen
En este artÃculo se presenta una mirada comparativa de los estándares más utilizadosen la actualidad, que se han destacado ya sea por su grado de aceptación, proliferaciónen el medio virtual o los niveles de satisfacción de sus objetivos; se analiza en ellos,desde un punto de vista pedagógico, aspectos que permiten o limitan la posible generaciónde ambientes de aprendizaje, y se abre un espacio para la reflexión en torno acuáles de estos puntos deben ser tratados como relevantes dentro de los ambientes,teniendo en cuenta los retos y necesidades que este medio supone para la praxispedagógica.Citas
Briceño E., y Milagros, T. (2009). El uso del error en los ambientes de aprendizaje. Revista
de TeorÃa y Didáctica de las Ciencias Sociales, (14). 9-28.
Boneu, J. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos
abiertos. En Contenidos educativos en abierto [monográfico en lÃnea]. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 4(1), 1-12.
Burgos, D. (2008). Tesis doctoral en IngenierÃa. Universidad Carlos III de Madrid. Escuela
Politécnica Superior Departamento de Informática.
Castillo, J. (2009). Los tres escenarios de un objeto de aprendizaje. Dirección de Nuevas
TecnologÃas y Educación Virtual. Revista Iberoamericana de Educación, 50(1), 1-8.
ISSN: 1681-5653. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cueva, S., y RodrÃguez, G. (2010). OER, estándares y tendencias. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7(1), 1-9.
Córica. J, (2006). The use of metadata in SCORM shareable content objects as a quality
boosting tool in on line courses for early diagnosis of learning problems. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 1-2. 77-96.
Fernández, B. (2006). Especificaciones y estándares en e-learning. CNICE. Revista de TecnologÃas
de la Información y la Comunicación Educativa, 6, 1-32.
Griffiths, D., Blat, J., GarcÃa, R., y Sayago, S. (2005). La aportación de IMS Learning Design
a la creación de recursos pedagógicos reutilizables. RED. Revista de Educación a
Distancia, 2, 1-15.
Gros, B. (1997). Diseño de programas educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración
de software. ISBN 9788434426047. España: Ariel Educación.
Herrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de
aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista
Iberoamericana de Educación, 1-20. Universidad Autónoma Metropolitana.
Hernández. E. (2005). Unidades de aprendizaje, una propuesta de complemento a los objetos
de aprendizaje. TeorÃa de la educación: educación y cultura en la sociedad de la
información, 6(2), 1-10. ISSN 1138-9737.
Iriarte, L., Marco, M., Morón, D., y Pérez, C. (2005). Mapas conceptuales y objetos de
aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 2, 1-13. Departamento de PsicologÃa
Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia. Disponible en http://www.
um.es/ead/M2
López, M. G., Miguel, V., y Montaño, N. (2008). Sistema generador de AMBientes de Enseñanza-ApRendizaje constructivistas basados en objetos de aprendizaje (AMBAR): la intersdisciplinaridad en los ambientes de aprendizaje en lÃnea. RED. Revista de
Educación a Distancia, 19, 1-14.
Minguillón, J., Mor, E., Santanach, F., y Guárdia, L. (2005). Personalizing the learning process
by means of reusable learning objects. RED. Revista de Educación a Distancia,
, 1-14.
Ossandon, Y., y Castillo, P. (2005). Design of learning objects propost. Revista Facultad de
IngenierÃa, 14(1), 36-48. Universidad de Tarapacá.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.