Transformando comunidades a través de la Educación Física: la investigación-acción participativa
Transforming Communities through Physical Education: Participatory Action Research
Transformando comunidades por meio da educação física: pesquisa-ação participativa
Resumo (pt)
Na prática profissional, há terras altas, onde os problemas da prática são fáceis de resolver por meio da teoria e da aplicação da pesquisa técnica, e terras baixas do pântano, onde a comunidade educacional identifica os problemas com maior preocupação e vê soluções fáceis e receitas mágicas com ceticismo. O objetivo deste artigo é superar esse dilema e propor a pesquisa-ação participativa como uma estratégia que, implementada a partir da educação física, permita conciliar teoria e prática para transformar as condições sócio-históricas das comunidades educacionais onde é implementada. Neste artigo, revisa-se a tipologia de paradigmas e tradições na pesquisa em educação física e termina-se caracterizando a pesquisa-ação como um instrumento de transformação social. Em particular, concentra-se na pesquisa-ação participativa por suas evidências para melhorar problemas específicos de pessoas específicas em lugares específicos.
Resumo (en)
In professional practice there are highlands, where the practice issues are easily resolved through theory and the application of technical research, and there are swamp lowlands, where the educational community identifies problems with greater concern and views easy solutions and magic recipes with skepticism. The aim of this article is to overcome this gap and propose participatory action research as a strategy that, implemented through Physical Education, allows for the reconciliation of theory and practice to transform the socio-historical conditions of the educational communities where it is implemented. The article explores the typology of paradigms and traditions in Physical Education research and characterizes action research as a tool for social transformation. It particularly focuses on participatory action research for its effectiveness in improving specific problems of specific individuals in specific places.
Resumo (es)
En la práctica profesional existen unas tierras altas, donde los problemas de la práctica son fáciles de resolver a través de la teoría y la aplicación de la investigación técnica, y unas tierras bajas del pantano, donde la comunidad educativa identifica los problemas con mayor preocupación y mira con escepticismo las soluciones fáciles y las recetas mágicas. El objetivo de este artículo es superar esta disyuntiva y proponer la investigación-acción participativa como una estrategia que, implementada desde la Educación Física, permita conciliar teoría y práctica para transformar las condiciones sociohistóricas de las comunidades educativas donde se implementa. El artículo hace un recorrido por la tipología de paradigmas y tradiciones en la investigación de la Educación Física para terminar caracterizando la investigación-acción como instrumento de tra A experiência corporal, um objeto de estudo em construção para a educação física.
Referências
Aubert, A., Duque, E., Fisas, M. y Valls, R. (2010). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Graó
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2010). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia
Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Morata
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2001). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Popular
Camargo-Rojas, D. y Forero-Cárdenas, C. (2016). La inclusión deportiva en Colombia: una mirada desde los actores. Estudio de caso. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 6(2), 143-165
https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2016.0002.03
Camargo-Rojas, D. y Moreno-Zabaleta, L. (2019). Representaciones sociales sobre actividad física y educación física en docentes bogotanos. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 9(1), 115-135
https://doi.org/10.15332/2422474x/5356
Camerino, O., Castañer, M. y Anguera, M. T. (2012). Mixed Methods Research in the Movement Sciences. Routledge
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Morata
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Volumen I. Gedisa
Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Akal.
Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Graó
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Morata
----------- (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata
Eusse, K. (2021). Pedagogía crítica de la Educación Física colombiana: del discurso sociocrítico a la intervención pedagógica. Ágora para la educación física y el deporte, 23, 140-158
G. Eusse, K. L. (2021). Pedagogía crítica de la Educación Física colombiana: del discurso sociocrítico a la intervención pedagógica. Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, 23, 140–158. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.140-158
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Galeano-Marín, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Universidad de Antioquía
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI
Giroux, H. (2012). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós
Giroux, H. (2018). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Herder.
Habermas, J. (1981). Conocimiento e interés. Taurus
Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa. Taurus
Kemmis, S. y McTaggart, R. (2013). La investigación-acción participativa. La acción comunicativa y la esfera pública. En: N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Las estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Volumen III (361-440). Gedisa
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó
Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems. Journal of Social lssues, 2(4), 34-46
https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x
Maxwell, J. A. (2013). Qualitative research design: an interactive approach. Sage.
McLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y los desafíos actuales. Ediciones Herramienta
McLennan, N. y Thompson, J. (2015). Educación Física de Calidad. Unesco
Moreno-Doña, A., Toro-Arévalo, S. y Gómez-Gonzalvo, F. (2018). Crítica de la educación física crítica: eurocentrismo pedagógico y limitaciones epistemológicas. Psychology, Society, & Education, 10(3), 349-362
DOI: 10.25115/psye.v10i1.2104
Parra-Klusmann, L. (2020). Manifestaciones Pedagógicas en los procesos de Formación Deportiva. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(2), 45-60 https://doi.org/10.15332/2422474x/6225
Pérez-Serrano, G. (2004). Modelos de investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Narcea
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Mondadori.
Real Academia Española (2022). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
Sánchez-Londoño, N. (2020). Recreación, juego y decolonialidad: una aproximación urgente y necesaria. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(1), 133-153
https://doi.org/10.15332/2422474x/5965
Sánchez-Rojas, I., Camargo-Rojas, D., Moreno-Collazos, J. y Grillo-Cárdenas, A. (2020). Discapacidad: actividad física, deporte y recreación como fenómeno social. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(2), 7-12
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/6223
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata
Toro-Arévalo, S. y Moreno-Doña, A. (2021). Educación Física como categoría colonial y neoliberal: transitando hacia la motricidad humana pensada en y desde Abya Yala. Ágora para la educación física y el deporte, 23, 199-217 https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.199-217
Unesco. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? Unesco https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
Como Citar
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os conteúdos da Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento são publicados sob a licença Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEITAÇÃO DAS CONDIÇÕES PELOS AUTORES
O envio do artigo implica a aceitação das condições expressas neste documento.