Publicado
2018-01-01

Cambios en la condición física en estudiantes que ingresan al programa de Cultura Física, Deporte y Recreación Cohorte 2013-I

Changes in physical condition in students entering the program of Physical Culture, Sports and Recreation, Cohorte 2013-I

DOI: https://doi.org/10.15332/2422474x/5120
Laura Elizabeth Castro-Jiménez https://orcid.org/0000-0001-5166-8084
Yenni Paola Argüello-Gutiérrez
Nicole Vásquez
Jose Valderrama
Heider Tovar
Oskar Godoy
Daiver Sabogal

Resumo (pt)

Objetivo.Determinar los cambios existentes en la condición física, en la cohorte de estudiantes de Cultura Física, Deporte y Recreación del 2013-I a 2017-I.Metodología.Estudio de corte cuantitativo, con una cohorte de seguimiento prospectivo desde el 2013-I hasta el 2017-I, con alcance descriptivo. Los criterios de inclusión fueron, estudiantes de la Facultad, quienes hayan permanecido activos desde el ingreso hasta la fecha del corte. Los componentes que se evaluaron fueron la fuerza (a través de dinamometría), flexibilidad (test de Wells) y agilidad (prueba de obstáculos y adaptación al balón) Resultados. Se inicio el seguimiento en el 2013-1 a 153 estudiantes hasta el 2017-1, los cuales terminaron 38 estudiantes. Se encontró una disminución de los valores de fin de carrera de las pruebas de flexibilidad (media pre 8.51 y post 3), prueba de obstáculos (media pre 31,35 seg y post 43.61 seg). Conclusión.Las pruebas de fuerza de mano y adaptación al balón mejoró su media, pero sus rangos disminuyeron con respecto a la prueba de inicio. Finalmente, mejoró los valores de la fuerza de espalda. 

Palavras-chave (pt): Aptitud Física, Criterios de Admisión Escolar, Estudiantes

Resumo (en)

The purpose of this paper was to determine the changes in physical condition in the cohort of students of Physical Culture, Sports and Recreation from 2013-I to 2017-I. The study was quantitative, with a prospective follow-up cohort from 2013-I until 2017-I, with a descriptive scope. The inclusion criteria were students of the Faculty, who had remained active from the time of admission and until the date of the cut. The components that were evaluated were: strength (through dynamometry), flexibility (Wells test) and agility (obstacle test and adaptation to the ball). The follow-up began to 153 students from 2013-I and up to 2017-I, of which only ended 38. A decrease of the end-of-career values of the flexibility tests was found (average pre 8.51 and post 3), obstacle test (average pre 31.35 seconds and post 43.61 seconds). The tests of hand strength and adaptation to the ball improved their average, but their ranges decreased with respect to the start test. Finally, the values of back strength improved.

Palavras-chave (en): Physical fitness, school admission criteria, students
Laura Elizabeth Castro-Jiménez, Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
Docente Investigadora Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación.
Yenni Paola Argüello-Gutiérrez, Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
Docente Investigadora Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación.
Nicole Vásquez, Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.
Estudiante Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación.
Jose Valderrama, Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.
Estudiante Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación.
Heider Tovar, Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.
Estudiante Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación.
Oskar Godoy, Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.
Estudiante Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación.
Daiver Sabogal, Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.
Estudiante Universidad Santo Tomas, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación.

Referências

Alonso-Fernández, D., Gutiérrez-Sánchez, Á., y Pino-Juste, M. (2012). Health-related physical condition variables in university students. Journal of Human Sport & Exercise, 7(1), 331-340. DOI: https://doi.org/10.4100/jhse.2012.71.11

Arboleda, S. (2014). Indicadores de condición física relacionada con la salud en universitarios que inician y terminan sus carreras. Revista Lúdica Pedagógica, 20 (2), 93-102. DOI: https://doi.org/10.17227/01214128.20ludica93.102

Arregui Eraña, J. A., y Martínez de Haro, V. (2001). Estado actual de las investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1(2), 127-135. DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd

Correa-Mesa, J., Rodríguez-Camacho, D., Camargo-Rojas, D., y Morales, J. (2016). Prevalencia de lesiones en luchadores olímpicos pertenecientes a la Liga de Lucha Olímpica de Bogotá, D. C. Revista de la Facultad de Medicina, 64(3Sup), 99-104. DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3sup.50971

Dadelo, S., y Tamoðauskas P. (2005). Investigation and assessment of College students’ physical development, Physical fitness, and functional capacity. Acta Academiae Olympiquae Estonia, 13(2), 55-66.

García-Hermoso, A., Carrillo, H., González-Ruíz, K., Vivas, A., Triana-Reina, H., Martínez-Torres, J., y Peterson, M. D. (2017). Fatness mediates the influence of muscular fitness on metabolic syndrome in Colombian collegiate students. PloS one, 12(3), e0173932. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0173932

García-Soidán, J., y Alonso Fernández, D., (2011). Valoración de la condición física saludable en universitarios gallegos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 11(44), 781 – 790 DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd

González De los Reyes, Y. (2008). Validez, fiabilidad y especificidad de las pruebas de agilidad. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 11(2), 31-39. http://ref.scielo.org/qs3w4f

Grosser, M., Starischka, S., y Zimmermann, E. (1988). Principios del entrenamiento deportivo: teoría y práctica en todas las especialidades deportivas. Barcelona, España: Martínez Roca.

León, A., y Zea, R. (2010). Hábitos y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de primer semestre de la Universidad Santo Tomás. Hallazgos - Revista de Investigaciones, 7(13), 181-191. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2010.0013.09

Lovasi, G., Schwartz-Soicher, O., Quinn, J., Berger, D., Neckerman, K., Jaslow, R., y Rundle, A. (2013). Neighborhood safety and green space as predictors of obesity among preschool children from low-income families in New York City. Preventive medicine, 57(3), 189-193. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2013.05.012

Maldonado, J., Carranza, C., Ortiz, M., Gómez, C., y Cortés-Gallegos, N. (2013). Prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico en estudiantes universitarios de la región centro-occidente, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Revista Mexicana de Cardiología, 24(2), 76-86. DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v0i11.136

Marín, P., Naclerio, F., Viejo, D., y Forte, D. (2007). Efectos de diferentes protocolos de entrenamiento de fuerza sobre la fuerza máxima, la velocidad, la saltabilidad y el equilibrio en estudiantes universitarios. Kronos, 6(11-12). DOI: https://doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00391

Miranda, M. (2011). Análisis dinamométrico de la mano: valores normativos en la población española (memoria para optar al grado de doctor). Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, España. DOI: https://doi.org/10.23853/bsehm.2017.0304

Nunes, L. (2016). Evaluación de la agilidad en un grupo de niños en edad escolar. Viref Revista de Educación Física, 5(2), 1-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.09.042

Ramírez-Vélez, R., Meneses-Echávez, J., González-Ruíz, K., y Correa, J. (2014). Fitness muscular y riesgo cardio-metabólico en adultos jóvenes colombianos. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 769-775. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001100007&lng=es&nrm=iso

Sallis, J., Calfas, K., Alcaraz, J., Gehrman, C., y Johnson, M. (1999). Potential mediators of change in a physical activity promotion course for university students: Project GRAD. Annals of Behavioral Medicine, 21(2), 149-158.

Serrano, M., Collazos, J., Romero, S., Santurino, M., Armesilla, M., del Cerro, J., y de Espinosa, M. (2009). Dinamometría en niños y jóvenes de entre 6 y 18 años: valores de referencia, asociación con tamaño y composición corporal. Anales de Pediatría, 70(4), 340-348. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2008.11.025

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES. (2015). Población estudiantil: matriculados en primer curso. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.html

Valdés, P., Godoy, A., Herrera, T., y Durán, S. (2015). Comparación en hábitos alimentarios y condición física entre estudiantes de educación física y otras carreras universitarias. Revista Nutrición Hospitalaria, 32(2), 829-836. DOI: https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.2.9194.

Dimensions

PlumX

Visitas

318

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Como Citar

Castro-Jiménez, L. E., Argüello-Gutiérrez, Y. P., Vásquez, N., Valderrama, J., Tovar, H., Godoy, O., & Sabogal, D. (2018). Cambios en la condición física en estudiantes que ingresan al programa de Cultura Física, Deporte y Recreación Cohorte 2013-I. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 8(1), 27-45. https://doi.org/10.15332/2422474x/5120