Programa de ejercicio físico para mejorar fuerza muscular en personas sedentarias
Resumo (pt)
El sedentarismo es una realidad social dada por el ritmo de vida actual, un problema que genera la aparición de riesgos cardiovasculares y la posibilidad de sufrir una enfermedad grave. El objetivo de este estudio fue conocer la efectividad de un programa de ejercicio físico para mejorar la fuerza muscular en personas sedentarias. Se realizó un estudio cuasiexperimental, en el cual se aplicó un programa de ejercicios 5 días a la semana por 4 semanas a un grupo de 60 individuos sedentarios. Se hizó pretest y postest de fuerza muscular, flexibilidad y composición corporal. Al finalizar el estudio se encontró mejoría en los parámetros evaluados.
Referências
Águila, Y., Vicente, B.V., Llaguno, G.A., Sánchez, J.F. y Costa, M. (2012). Effect of physical exercise on metabolic control and risk factors in patients with type 2 diabetes mellitus: a quasi-experimental study. Medwave, 12 (10). Recuperado de http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5547
Araya, S., Padial, P., Feriche, B., Gálvez, A., Pereira, J. y Mariscal-Arcase, M. (2012). Incidencia de un programa de actividad física sobre los parámetros antropométricos y la condición física en mujeres mayores de 60 años. Nutrición Hospitalaria, 27 (5), 1472-1479. Recuperado de: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5899.pdf
Barrera, S.G. y Rodríguez, A. L. Características de la fuerza muscular en pacientes con sedentarismo como factor de riesgo cardiovascular. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán, p. 1-97.
Barrera, E. (2000). Conocimientos y factores de riesgo cardiovascular y su relación con la presencia de la hipertensión. Colombia Medica, 31 (1).
Cabrera, L. (2007). Sedentarismo: tiempo de ocio activo frente al porcentaje de gasto energético. Revista Española de Cardiología, 60 (3), 244-250.
Calahorro, F., Torres, G., Lara, A., y Zagalaz, M. L. (2011). Parameters related to the competition´s physical training. Journal of Sport and Health Research. 3 (2), 113-128.
Casimiro, A.J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, al finalizar los estudios de educación primaria (12 años) y de educación secundaria obligatoria (16 años). Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
Chacón, D., González, R. M., Velásquez, G. A. y Segura, O. (2008). Pesquisa de factores de riesgos asociados a la hipertensión arterial. Risk Factors Analysis Associated to Hypertension. Recuperado de http://www.cocmed.sld.cu/no121/n121ori8.htm
Coto, E. y Rivera, C. (2006). Efecto agudo en los procesos cognitivos en adultos mayores al realizar ejercicio de fuerza a diferentes intensidades. Revista InterSedes, (8), 1-12. Recuperado de http://www.intersedes.ucr.ac.cr/ojs/index.php/intersedes/article/viewFile/89/88
Cuevas, F.J. (2003). Percepción de la calidad de vida de los pacientes hipertensos: factores influyentes. Curso 2003/04, Ciencias y Tecnologías/6. Servicios y publicaciones, Universidad de La Laguna, España. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=955
Estévez-López, F., Tercedor, P. y Delgado-Fernández, M. (2012). Recomendaciones de actividad física para adultos sanos. Journal of Sport and Health Research. 4 (3), 233-244. Recuperado de http://www.journalshr.com/papers/Vol%204_N%203/V04_3_3.pdf
García, R.M.; García Pérez y Bonet, M. (2007). Sedentarismo y su relación en la calidad de vida relativa a la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 45(1).
García-Ortiz, L., Grandes, G., Sánchez-Pérez, A., Montoya, I., Iglesias-Valiente, J.,Recio-Rodríguez, J., Castaño-Sánchez, Y. y Gómez-Marcos, M. (2010). Efecto en el riesgo cardiovascular de una intervención para la promoción del ejercicio físico en sujetos sedentarios por el médico de familia. Revista Española de Cardiología, 63 (11). Recuperado de http://www.revespcardiol.org/es/efecto-el-riesgo-cardiovascular-una/articulo/13183605/
González, J. M. y Vaquero, M. (2000). Indicaciones y sugerencias sobre el entrenamiento de fuerza y resistencia en ancianos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1 (1), 10-26. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista1/ancianos.htm
Hoeger, B. (2005). Educación física de base. Universidad de los Andes. Mérida-Venezuela, 61-63.
López-Miñarro, P.A. (2009). La salud y la actividad física en el marco de la sociedad moderna. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.
Moya-Sifontes, M., García, P., Lucena, N., Casañas, R., Brito, P., Rodríguez, A., Flórez, Z. y Cordero, R. (2006). Hipocinetismo: ¿un problema de salud entre jóvenes ucevistas? Revista de la Facultad de Medicina, 29 (1), 74-79.
Organización Mundial de la Salud (2012). Enfermedades cardiovasculares. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html
Organización Panamericana de la Salud. (2010). La inactividad física: Un factor principal de riesgo para la salud en las Américas. Recuperado de http://www1.paho.org/Spanish/HPP/HPN/whd2002-factsheet3.pdf
Romo, R. y Cerda, M., (2002). Estilo de vida en los estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Revista de Salud Pública, 7(11), 14-25.
Sánchez, M., Moreno, G., Marín, M. y García, L. H. (2009). Factores de riesgo cardiovascular en poblaciones Jóvenes. Revista de Salud Pública, 11 (1), 110-122.
Tribess, S. (2009). Factores asociados con la inactividad física en mujeres ancianas en las comunidades de bajos ingresos. Revista de salud pública, 11 (1).
Universidad del Rosario (2010). Muévase contra el sedentarismo, fascículo 7.
Varo, J. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Barcelona-España, Med clin 121 (17), 665-672.
Como Citar
Licença
Os conteúdos da Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento são publicados sob a licença Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEITAÇÃO DAS CONDIÇÕES PELOS AUTORES
O envio do artigo implica a aceitação das condições expressas neste documento.