Publicado
01-01-2022

Estado investigativo del deporte y la discapacidad en Colombia

State of research on sport and disability in Colombia

DOI: https://doi.org/10.15332/2422474X.7060
Juan Camilo Roncancio López
Yenny Katerine Aguilar Rojas
Yamid Andrés Rodríguez Ramos
Cristian David Molina Perilla

Resumen (es)

Este artículo da cuenta del estado de la producción de conocimiento científico que se ha venido desarrollando entre el deporte y la discapacidad en Colombia en función de dos aspectos: 1) el componente didáctico, que se enfoca en lo referido a los modos de relación entre partícipes, modelos de intervención, procesos evaluativos y, en general, el rol de los docentes o entrenadores. 2) Los propósitos formativos que se han venido priorizando. Para esto, se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos aplicando como criterio de inclusión principal que fueran artículos publicados en revistas colombianas reconocidas. Los artículos seleccionados se sometieron a una matriz de análisis categorial para el proceso interpretativo correspondiente. Como conclusiones se destacan la necesidad de fortalecer el componente educativo en las propuestas de intervención y el papel relevante que tiene y podrá tener el deporte en el abordaje de la discapacidad.

Palabras clave (es): didáctica, heteroestructurante, pedagogía

Resumen (en)

This article gives an account of the state of scientific knowledge production that has been developed between sport and disability in Colombia, based on two aspects: 1) the didactic component, which focuses on the relationship between participants, intervention models, evaluation processes and, in general, the role of teachers or coaches; 2) the training purposes that have been prioritized. For this purpose, a search was carried out in different databases, applying as the main inclusion criterion that they were articles published in recognized Colombian journals. The selected articles were submitted to a categorical analysis matrix for the corresponding interpretative process. As conclusions, the need to strengthen the educational component in the intervention proposals and the relevant role that sport has and could have in the approach to disability are highlighted.

Palabras clave (en): didactics, heterostructuring, pedagogy
Juan Camilo Roncancio López, Estudiante de la Licenciatura en Deporte, Universidad Pedagógica Nacional

Estudiante de la Licenciatura en Deporte, Universidad Pedagógica Nacional

Yenny Katerine Aguilar Rojas, Estudiante de la Licenciatura en Deporte, Universidad Pedagógica Nacional

Estudiante de la Licenciatura en Deporte, Universidad Pedagógica Nacional

Yamid Andrés Rodríguez Ramos, Licenciatura en Deporte, Universidad Pedagógica Nacional

Estudiante de la Licenciatura en Deporte, Universidad Pedagógica Nacional

Cristian David Molina Perilla, Licenciatura en Deporte, Universidad Pedagógica Nacional

Estudiante de la Licenciatura en Deporte, Universidad Pedagógica Nacional

Referencias

Aguilar, C. y Rodríguez, R. (2020). Entrenamiento de la pliometría y propiocepción en discapacidad cognitiva, síndrome de Down y autismo. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(2), 151-182. https://doi.org/10.15332/2422474x/6231

Alvis, K. y Mejía, M. (2013). Boccia: factor de integración social y su significado en mujeres y hombres adscritos a la liga de parálisis cerebral de Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 167-174. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/39691

Alvis, M. y Neira, M. (2013). Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. un enfoque cuantitativo. Revista de Salud Pública, 15(6), 809-822. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48715

Bohórquez, M. y Espejo, C. (2018). Rendimiento deportivo máximo y la discapacidad cognitiva: un nuevo reto para las ciencias del deporte. Lúdica Pedagógica, 1(27). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/9445

Cantillo, G. y Camargo, D. (2019). Entrenamiento de la flexibilidad en voleibol sentado. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 9(2), 103-119. https://doi.org/10.15332/2422474x/5363

Camargo, D. y Forero, C. (2016). La inclusión deportiva en Colombia: Una mirada desde los actores. Estudio de caso. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 6(2), 143-165. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2016.0002.03

Camargo, D., Alonso, C., Montenegro, D., Cortés, P., Escobar, S. y Rincón, L. (2020). Evaluación de la condición física en niños y jóvenes con discapacidad intelectual: una revisión. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(2), 119-149. https://doi.org/10.15332/2422474x/6230

Cardozo, Y., Moreno, C. y Zapata, G. (2004). Caracterización del programa recreativo "atención a personas con limitaciones" que ofrece el IDRD en Bogotá D.C. Revista de la Facultad de Medicina, 52(4), 261-269. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74644

Castro, L. (2010). Caracterización biomecánica con tecnología digital en el deporte para personas en condición de discapacidad: una revisión sistemática. Umbral Científico, 17, 31-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294005

Castro, L., Leguizamón, Y., Nieto, J. y Pabó n, K. (2014). Caracterización del gesto deportivo patada de balón en movimiento en el fútbol sala. Estudio de caso. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 4(1), 13-33. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2014.0001.01

Cruz, I., Duarte, C., Fernández, A. y García, S. (2013). Caracterización de investigaciones en discapacidad en Colombia 2005-2012. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 101-109. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/39641

Duarte, R., Torres, C. y Nieto, N. (2010). Historia de vida de una deportista paralímpica colombiana. Revista Educación física y deporte, 29(1), 95-101, https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/7165

Duque, I. y Urrutia, I. (2017). Nivel de actividad física y grado de discapacidad en pacientes con dolor lumbar crónico. Hacia la promoción de la salud, 22(1), 113-122. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772017000100009&script=sci_abstract&tlng=en

Galeano, M. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. La Carreta Editorial.

Gallo, L. y Bolívar, Z. (2015). Educación diferencial en las políticas públicas del deporte, la recreación y la actividad física en Colombia. Lúdica Pedagógica, 1(21), 19-31. https://doi.org/10.17227/01214128.21ludica19.31

García, L. y Ospina, J. (2008). Imaginarios de las personas en situación de discapacidad en torno a la actividad física. Revista Ciencias De La Salud, 6(2), 51-63. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/482

Gómez. C. y Cuervo, C. (2007). Conceptualización de discapacidad: reflexiones para Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Hoyos, A. y Ruíz, L. (2017). Otra mirada a la discapacidad en la práctica del ciclismo recreativo. Revista de Investigaciones UCM, 17(29), 114-128. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v17i29.92

Lozada, T. y Vargas, J. (2020). Caracterización del desarrollo de las habilidades motrices básicas en personas con discapacidad intelectual. Actividad Física y Deporte, 6(2), 14-27. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1566

Lugo, L. y Seijas, V. (2012). La discapacidad en Colombia: una mirada global. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 22(2), 164-179. https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/64

Martínez, S. (2020). El deporte, una estrategia para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes adolescentes con discapacidad intelectual leve. Lúdica Pedagógica, 1(32), 1-19. https://doi.org/10.17227/ludica.num32-12182

Monsalve, E. y Mejía, M. (2012). Boccias como elemento de inclusión social. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 22(2), 109-116. https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/58

Muñoz, E., Lasso, C. y Pérez, S. (2021). La tricícleta: una máquina de construir y deconstruir historias. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1), 201-216. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.13

Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Núñez, J., Fernández, J., Arévalo, J., Vela, A., Gualteros, J. y Ortiz, J. (2009). Adaptación tecnológica al Test de Navette. Educación Física y Deporte, 28(2), 61-66. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3064

Ortega, I., Ortiz, M., Cervantes, C. y Rodríguez, L. (2021). Accesibilidad al entorno físico en instalaciones de acondicionamiento para personas con discapacidad física: una revisión integradora. Revista Ciencias de la Salud, 19(1), 1-21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10151

Padilla, A. (2010). Concepto y modelos discapacidad: contexto, concepto y modelos. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 8(16), 381-414. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13843

Pinzón, I. y Moreno, J. (2020). Realidad virtual como medio facilitador de actividad física en población en situación de discapacidad. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(2), 183-205. https://doi.org/10.15332/2422474x/6232

Ruiz, S. (2012). Deporte paralímpico: una mirada hacia el futuro. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 15, 97-104. https://doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.897

Téllez, H. (2021). El educador físico y las adaptaciones curriculares en la educación inclusiva, disyuntivas entre lo teórico y lo contextual. Lúdica Pedagógica, 1(33), 1-9. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/13215

Úbeda, J., Molina, P. y Campos, J. (2016). Facilitadores y barreras para la práctica físico-deportiva en alumnado universitario con discapacidad: un estudio cualitativo. Educación Física y Deporte, 35(1), 63-96. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n1a03

Uribe, T. (2014). Compitiendo contra todo: intervención ciudadana en el caso de dos atletas paralímpicos ante la Corte Constitucional. Implicaciones para la materialización del modelo social de la discapacidad en Colombia. Revista de Derecho Público, 1(32), 1-27. http://dx.doi.org/10.15425/redepub.32.2014.17

Urrea, A. y Guillén, F. (2016). Motivación autodeterminada en deportistas colombianos con discapacidad visual. Revista Katharsis, 21, 131-155. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/xmlui/handle/20.500.12717/2264

Vanegas, A. y Rincón, C. (2019). Análisis comparativo del desempeño técnico-táctico en juegos para-nacionales de los jugadores de fútbol 5 convocados y no convocados a la selección Colombia de ciegos. Actividad Física y Deporte, 5(2), 58-68. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1254

Velasco, K. y Ramírez, C. (2014). La tecnología en la comunicación: una alternativa para el deporte en la discapacidad. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 24(2), 98-111. https://doi.org/10.28957/rcmfr.v24n2a1

Villamizar, A. y Lizcano, A. (2012). Sesión de entrenamiento para un niño con parálisis cerebral. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 4(1), 121-125. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/viewFile/355/370

Villamizar, A., Lizcano, A. y Contreras, F. (2013). La ubicación de la boccia blanca (la diana) en el campeonato nacional interligas de ajedrez y boccia Cartagena de indias, Colombia. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 5(1), 48-58. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/304

Zuluaga, D. (2018). Meta-análisis de los diferentes aportes e investigaciones al deporte de la boccia. Actividad Física y Deporte, 2(2), 118-124 https://revistas.udca.edu.co/indexg.php/rdafd/article/view/348

Dimensions

PlumX

Visitas

852

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Roncancio López, J. C. ., Aguilar Rojas, Y. K. ., Rodríguez Ramos, Y. A. ., & Molina Perilla, C. D. . (2022). Estado investigativo del deporte y la discapacidad en Colombia. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 12(1). https://doi.org/10.15332/2422474X.7060