480 minutos de trabajo por 15 minutos de ocio
Abstract (en)
Desde mucho antes de la época conocida como Revolución Industrial, existían trabajadores asalariados que cumplían horarios y vendían su fuerza de trabajo. De la misma manera se evidencia en la historia escrita las diversas luchas obreras que surgen a partir de la indignación de éste gremio por falta de condiciones dignas, aumento salarial y tiempo libre que aunque, no producía remuneración alguna, sí se sentía como necesario para la recuperación física y mental luego de las largas jornadas de trabajo. En nuestra época, el trabajador asalariado y operario, luego de años de lucha, no obtiene ese tiempo de ocio que ayude a su recuperación emocional, física y mental. En éste punto, empieza a hacerse visible que las limitaciones no son solo las generadas por los empleadores o del sistema (aunque definitivamente el modelo capitalista industrializado se instaló con intenciones de no irse nunca), sino también las creadas por el mismo empleado, que no concibe aún la importancia de un tiempo de ocio por encima del trabajo, de la producción y del mismo dinero.El texto se divide en tres partes: la primera, dedicada al proceso de lucha obrera de la revolución industrial, que reconoce las razones del origen de la indignación demostrada por los trabajadores; la segunda, se dedica a la mirada de otros autores y estudiosos del ocio que se han enamorado de ésta visión de desarrollo humano y la última parte denota una idea de investigación con una población operaria en la actualidad.
References
Archila, M. (2010). Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Ed. CINEP
Caicedo, C. El trabajo flexible se impone a nivel mundial, pero en Colombia tiene sus detractores. Tomado de una de las secciones de la página web actualícese.com
Cuenca, 2009. Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo libre. La pedagogía del ocio: nuevos desafíos. José Carlos Otero López (coord.). Editorial Axac.
Erizalde y Gomes (2010). Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación. Revista de la Universidad Bolivariana, 9(26), 19-40.
Etimología de Escuela. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?escuela
Etimología del obrero. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?obrero
Gawriszewski, B.(2003). Laluchacapitalistacontraelocio: lanecesidaddeunocioconsumista. Revista digital Educación Física y Deportes, Buenos Aires, 9 (66). Recuperado de http://sociologiatl.wordpress.com/2011/03/17/la-lucha
-capitalista-contra-el-ocio-la-necesidad-de-un-ocio-consumista/http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=lpUyJOhYWDXX20yTxB4W
Ley 115 del 28 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Trabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/preguntas-frecuentes/
jornada-de-trabajo.html
Miranda, G. (2006). El tiempo libre y ocio reivindicado por los trabajadores. Revista de turismo y patrimonio Cultural, 4(3), 301-326
Rul-lán, G. (1997). Del ocio al negocio… y otra vez al ocio. Papers : revista de sociologia, 53, 171-193.
Russell, B. (1932). Elogio de la ociosidad. Recuperado de http://alcoberro.info/pdf/russell3.pdf
Tabares, José F. (2005). Cap. 1 El ocio y la recreación en América Latina. El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina: problematizaciones y desafíos.
Tomado de la Revista virtual Contribuciones a las ciencias sociales; Grupo de investigación eumed.net. Artículo Algunas reflexiones sobre el currículo en la educación de MartiselaBermudez Asprilla. Véase: http://www.eumed.net/rev/
cccss/16/mba.html
How to Cite
License
The Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento contents are under the Creative Commons license Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACCEPTANCE OF THE CONDITIONS BY THE AUTHORS
Sending the article implies acceptance of the conditions expressed in this document.