La cultura física: posibilidades de afectación del cuerpo vulnerable y/o susceptible
Abstract (en)
La presente reflexión teórica parte de reconocer la construcción historiográfica
del cuerpo desde diversos saberes, disciplinas y experiencias; de las ciencias de la vida con enfoques positivos o neopositivos y de las ciencias sociales con enfoques de corte más interpretativo o comprensivo, que muestran escenarios donde el cuerpo es vulnerable y susceptible (lesionar el organismo o sus circunstancias) y la forma en que podrán ser prevenidos los riesgos, y el concepto se construirá a través de la cultura física y sus distintos componentes y escenarios culturales para proponer abordajes intersectoriales o transectoriales en pro de su comprensión. El escenario de la cultura física estará en construcción a través de un diálogo de saberes y relaciones entre lenguajes técnicos y saberes populares que por medio de un intercambio social de conocimientos y prácticas sociales permita disminuir lo vulnerable o lo susceptible de los cuerpos aportando a proyectos de vida y bienestar.
References
Aristóteles. (1945). Moral. La Gran Moral, Moral a Eudemo. Argentina: Colectivo Austral, Espasa Caipe.
Barbero, M. J. (1996). En: Revista de historia de la educación. 311, 13-49.
Berger, P. y Luckmann, T. (1988). La construcción social de la realidad. Barcelona: Herder.
Berthelot, J.M. (1995). The Body as a Discursive Operator. Or the Aporias of Sociology of the Body. Body & Society, 1 (1), 13-23.
Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física: Un enfoque constructivista. Barcelona: INDE.
Crossley, N. (1995). Merleau-Ponty, the Elusive Body and Carnal Sociology. Body & Society, 1, 43-63. Recuperado de http://bod.sagepub.com/reports/most-cited
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el college de France 1978- 1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Traducción: Horacio Pons.
Foucault, M. (1976). La historia de la sexualidad. Barcelona: Ediciones Península.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época. Barcelona: Ediciones Península.
Kottow, M. (2004). Vulnerability: What kind of principle is it? Medicine, Health Care and Philosophy, 7, 281-287.
Kottow, M. y Bustos, R. (2005). Antropología médica. Santiago: Editorial
Mediterráneo.
Guerrero, F. J. (2010). El cuerpo incierto: corporeidad, tecnologías médicas y cultura contemporánea. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Mauss, M. (1935). Las técnicas del cuerpo. Madrid: J. Crary, y S. Kwinter.
Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. París: Gallimard.
Pedraza, Z. (2004). El régimen biopolítico en América latina. Iberoamericana, IV (15), 7-19.
Pedraza, Z. (2009). En clave corporal. Conocimiento, experiencia y condición humana. Revista Colombiana de Antropología, 45 (1), 147-168.
Pera, C. (2006). Pensar desde el cuerpo. Ensayo sobre la corporeidad humana. Editorial Tricastela, Madrid.
Portela, G. (2001). Paradigmas del cuerpo en la educación física. Buenos Aires: Efdeportes.
Prieto, A. Naranjo S. y García L. (2005). Cuerpo-Movimiento: Perspectivas. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Soriano, D. (2009). Los caminos de Paulo Freire en Córdoba. Villamarin: Eduvim.
Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidos.
Turner, B. (1984). The Body and Society: explorations in social theory. Oxford: Basil Blackwell.
Uribe, I. D. (s. f). Teoría y práctica de la educación física. Universidad de Antioquia.
How to Cite
License
The Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento contents are under the Creative Commons license Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACCEPTANCE OF THE CONDITIONS BY THE AUTHORS
Sending the article implies acceptance of the conditions expressed in this document.