Recreación, juego y decolonialidad: una aproximación urgente y necesaria
Recreation, play and decoloniality: an urgent and necessary approach
Recreação, brincadeira e descolonialidade: uma abordagem urgente e necessária
Resumen (es)
El documento presenta definiciones sobre conceptos que se emplean como sinónimos e intenta demarcar una línea necesaria entre éstos; posteriormente trata de hacer una mirada crítica sobre el juego, desplazado por los españoles, que tuvo que ser proscrito para imponer nuevas formas de jugar de manera que éstas sirvieran más a los intereses de la cosmogonía que se implantaba; el documento intenta identificar también como las formas jugadas que nos impone el mundo globalizado, también desplaza y menosprecia acciones de juego que se reconocen como tradicionales y como las nuevas propuestas resquebrajan aspectos que en el juego se favorecían como el desarrollo de la autonomía para construir referentes de libertad. Finalmente el documento propone una mirada crítica al juego, a la recreación y a las formas de entretenimiento que se imponen, proponiendo que la diversión en la cotidianidad, pueda favorecer un proceso recreativo que nos construya como pueblo.
Resumen (en)
Resumen (pt)
Referencias
Antoñanzas, F. (2005). Artistas y juguetes [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Araya, A. (1999). Ociosos, vagabundos y malentretenidos en el Chile colonial. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Barros, V. (2010). Brincar com o outro. Petropolis: Vozes.
Benjamin, W. (2017). Reflexiones sobre niños, juguetes, libros infantiles, jóvenes y educación (J. J. Thomas, trad.). Oaxaca: Casa de las Preguntas.
Bergua, J. A. (1996). La socialidad lúdica juvenil. Sobre como los jóvenes erosionan el orden social cuando se divierten. Madrid. doi: https://doi.
org/10.2307/40184205
Bolívar, C. (1998). Aproximación a los conceptos de lúdica y ludopatía. V Congreso Nacional de Recreación. Conferencia llevada a cabo en Congreso Colombiano de Educación Física y el Congreso Nacional de Recreación, Manizales, Caldas, Colombia.
Caillois, R. (1997). Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Castro, N., Hidalgo, J. y Briones, V. (2002). Fiestas Borracheras y Rebeliones.
Revista Estudios Atacameños, (23), 77-109. Recuperado de https://revistas. ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/222/210
Coldeportes (2013). Plan Nacional de recreación 2013-2019. Bogotá: Ministerio del Deporte.
De Sousa, B. (2001). Epistemologías del sur. Maracaibo: Utopía y Praxis Latinoamericana.
Duvignaud, J. (1997). El juego del juego. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Fink, E. (1966). Oasis de la felicidad. Cuaderno del centro de estudios filosóficos. Universidad Nacional Autónoma de México, (23), 31.
Gadamer, H. (1991). La Actualidad de lo Bello. Barcelona: Paidós.
Gerlero, J. (2018). Recreación y dictadura. Oaxaca: Colectivo Editorial Casa de las Preguntas.
González, D. (2010). Perspectivas del desarrollo humano. Medellín: Cinde.
Han, B. C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Han, B. C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder
Han, B. C. (2018). Buen entretenimiento. Bogotá: Herder.
Han, B. C. (2018). El aroma del tiempo. Barcelona: Herder.
Holzapfel, C. (2011). Fenómenos existenciales fundamentales de Eugen Fink: juego y muerte. Revista de Filosofía, (67), 201-214. doi: http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-43602011000100013
Huizinga, J. (1971). Homo Ludens. Barcelona: Paidós.
Jiménez, O. (2007). El frenesí del vulgo: fiestas, juego y bailes en la sociedad colonial. Medellín: Universidad de Antioquia.
Lafargue, P. (1980). El derecho a la pereza. Madrid: Fundamentos.
López, A. (1992). Juegos, fiestas y diversiones en la América española. Madrid:
Mapfre.
Mantilla, L. (1991). El juego y el jugar ¿Un camino unilineal y sin retorno?
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4(12), 101-123. doi: https://doi. org/10.35537/10915/34770
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa. doi: https://doi.org/10.21057/repam.v3i1.1369
Miranda, G. (2006). El tiempo libre y ocio reivindicado por los trabajadores. Pasos.
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(3), 301-326. doi: https://doi. org/10.25145/j.pasos.2006.04.021
Molina, J. y Sánchez-Londoño, N. (2017). Expresiones alternativas de los y las jóvenes desde el juego, la diversión y la fiesta en la ciudad de Medellín como acciones de transformación social [tesis de maestría]. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
Newson, J. y Newson, E. (1999). Juguetes y objetos para jugar. Nueva York: CEAC.
Osorio, E. (2019). Asuntos presentes en el campo de la recreación. Oaxaca: Casa de las preguntas.
Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural [tesis doctoral]. Universidad de Alicante, Alicante, España.
Piaget, J. (1979). El juego. México: Fondo de la Cultura Económica.
Pujol, A. (2013). Ciudad, fiesta y poder en el mundo contemporáneo. Revista Estudios Sociales y Humanísticos, 4(2), 36-49. doi: https://doi.org/10.29043/ liminar.v4i2.209
Sánchez, N., Correa, P., Salazar, I., Flórez, A., Bojacá, S., García, D., … Pernett, L. (2014). Metodología Naves, su ser y su hacer. Bogotá: Corporación Día de la Niñez.
Segalen, M. (2014). Ritos y rituales contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.
Sigala, M. (2015). The application and impact of gamification funware on trip planning and experiences: the case of TripAdvisor’s funware. Electronic Markets, 25. doi: 10.1007/s12525-014-0179-1
Tabares, F. (2011). El conocimiento del ocio en las sociedades periféricas. Análisis de la producción de científica de ocio, recreación y tiempo libre en Colombia
[tesis doctoral]. Universidad de Deusto, Bilbao, España. doi: https://doi.org/1
17227/01214128.20ludica113.118
Tabares, F., Ossa, A. y Molina, V. (2005). El ocio el tiempo libre y la recreación en América Latina. Problematizaciones y desafíos. Medellín: Corporación Cívitas.
Vahos, O. (2000). Juguemos Dos. Medellín: Realgráficas.
Verdú, V., Rodríguez, J. L., Martínez, M., García, J. y Uría, J. (2003). Fiesta, juego y ocio en la historia. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Yeldan, E. (2007). Globalization as the Hegemonic Concept of Neoliberal Ideology. En A. H. Köse, F. Senses y E. Yeldan (eds.), Neoliberal Globalization As New Imperialism: Case Studies on Reconstruction of the Periphery (pp. 43-54). Reino Unido: Nova Science.
Zamora, R., y García, M. (1988). Sociología del tiempo libre y Consumo de la población. La Habana: Ciencias Sociales.
Cómo citar
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.