Danzoneros, recreación y sociabilidad en adultos mayores a través del baile en Ciudad de México
Danzoneros, recreation and sociability in older adults through the ball in Mexico City
Danzoneros, recreação e sociabilidade em idosos através da bola na Cidade do México
Resumen (es)
El artículo presenta los hallazgos de entrevistas a profundidad realizadas en contexto etnográfico en la Ciudad de México sobre el danzón como actividad artística recreativa y su influencia en la conformación de redes sociales de personas mayores. La hipótesis principal sostiene que danzón como práctica recreativa está redefiniendo las posibilidades de contacto social y de redes de apoyo entre los sujetos practicantes (hombres y mujeres de sectores medios de la Ciudad de México entre los 55 y los 75 años). El danzón impacta de forma positiva en la identidad de los participantes, en sus relaciones entre pares, en la posibilidad de disfrute, la capacidad de autonomía, el sentido de seguridad y sobre todo en el sentido de pertenencia; definiendo la importancia de actividades físicas de tipo recreativo y su influencia en la calidad de las relaciones afectivas durante la vejez, un campo poco explorado y abierto a la investigación interdisciplinaria.
Resumen (en)
Resumen (pt)
Referencias
Arber, S y J. Ginn. (coords.). (1996). Relación entre género y envejecimiento. Madrid: Narcea Ediciones.
Benedict, R. (2008). Continuidades y discontinuidades en el condicionamiento cultural. En J. A. Pérez, M. Valdez y M. H. Suárez, (coords.). Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos. México: unam.
Butters, S. (2014). Lógica de investigación de la investigación participante. En S. Hall y T. Jefferson. (eds.), Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de la postguerra (pp. 367-393). Madrid: Traficantes de Sueños. doi: https://doi.org/10.4000/belphegor.798
Cohen, S. (1993). Ethnography and popular music studies. Popular Music, 12(2), 123-138.
Cumming, E. y Henry, W. (1961). Growing old: the process of disengagement. New York: Basic Books.
Davis, J. (2006). Growing up punk: negotiating aging identity in a local music scene. Symbolic Interaction, 29(1), 63-69. doi: 10.1525/si.2006.29.1.63 Elias, N. (1989). La soledad de los moribundos. México: FCE.
Featherstone, M. y Hepworth, M. (1991). The body: social process and cultural theory. Londres: Sage.
Flores y Escalante, J. (1994). Imágenes del danzón. Iconografía del danzón en México. México: Dirección General de Culturas Populares.
Freixas, A., B. Luque y A. R. Giménez (2010). Secretos y silencios en torno a la sexualidad de las mujeres mayores. Debate Feminista, 21(42), 35-51. Recuperado de http:// www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/ 042_05.pdf
Frith, S. (1996). Performing rites. On the value of popular music. Cambridge: Harvard University Press. doi: https://doi.org/10.1017/s0261143002222084
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós Estudios de Comunicación.
Guzmán, A. y Johansen, L. (2011). Dance exercise for older adults: a pilot study. American Journal of Dance Therapy, 33, 148-156. doi: https://doi.org/10.1007/s 10465-011-9114-6
Hebdige, D. (1979). Subculture: the meaning of style. London: Routledge.
Hockey, J. y James, A. (2003). Social identities across the life course. Palgrave: Macmillan.
Hodkinson, P. (2011). Ageing in a spectacular ‘youth culture’: continuity, change and community amongst older goths. The British Journal of Sociology, 62(2), 262-282. doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2011.01364.x
Holstein, M. (2010). Sobre cómo envejecemos las mujeres. Debate Feminista, 21(42), 56-78.
Jiménez, A. (1998). Sitios de rompe y rasga en la Ciudad de México. Salones de baile, cabarets, billares y teatros. México: Océano.
Laslett, P. (1989). A fresh map of life: the emergence of the third age. Londres:
Weidenfeld & Nicolson. Recuperado de http://www.debatefeminista.cieg. unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/042_06.pdf
Inapam (2015). Perfil demográfico, epidemiológico y social de la población adulta mayor en el país. Una propuesta de política pública. México:Sedesol.
Kepworth, M. (2000). Stories of Ageing. Buckingham: Open University Press.
Livingston, T. (1999). Music revivals: towards a general theory. Ethnomusicology, 43(1). 66-85. doi: https://doi.org/10.2307/852694
Madrid, A. y Moore, R. (2013). Danzón. Circum-Caribbean dialogues in music and dance. USA: Oxford University Press. doi: https://doi.org/10.1093/ acprof:oso/9780199965809.001.0001
Malcomson, H. (2012). New generations, older bodies: danzón, age and ‘cultural rescue’ in Port of Veracruz, Mexico. Popular Music, 31(2), 217-30. doi:
https://doi.org/10.1017/S0261143012000062
Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. Reis, 62(93), 193-242. doi: https://doi.org/10.2307/40183643
McKinley, P., Jacobson, A., Leroux, A., Bednarczyk, V., Rossignol, M. y Fung, J. (2008). Effect of a community-based Argentine tango dance program on functional balance and confidence in older Adults. Journal of Aging and Physical Activity, 16(4), 435-453. doi: 10.1123/japa.16.4.435
Nadasen, K. N. (2008). “We are too busy being active and enjoying ourselves to feel the aches and pains”; perceived health benefits of line dancing for older women. Quality in Ageing, 8(3), 4-14. doi: 10.1108/14717794200700016 Reguillo, R. (2010). Los jóvenes en México. México: FCE; Conaculta.
Sevilla, A. (2003). Los templos del buen bailar. México: Conaculta.
Tamariz, M. C. (2014). Ageing culture, el surgimiento de una edad social. Danzoneros en la Ciudad de México [tesis inédita de doctorado]. México: El Colegio de México.
Tamariz, M.C. (2016). El danzón en la Ciudad de México, nostalgia y reapropiación de una práctica musical. En E. Granados y J. Hernández (coords.), Apreciaciones socioculturales de la música (pp. 171-196). México: uam.
Thomas, H. y Cooper, L. (2003). Dancing into the third age: social dance as cultural text: a research report. London: Goldsmiths College.
Thornton, S. (1995). Club cultures: music, media and subcultural capital. Cambridge: Polity Press.
Townsend, P. (1981). The structured dependency of the elderly: a creation of social policy in the twentieth century. Ageing and Society, 1(1), 5-28. doi: 10.1017/ S0144686X81000020
Walker, A. (1981). Towards a political economy of old age. Ageing and Society, 1(1), 73-94. doi: https://doi.org/10.1017/S0144686X81000056
Cómo citar
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.