Artes performativas como presencia compartida: la potencia del afecto en la imprevisibilidad del encuentro de los cuerpos
DOI:
https://doi.org/10.15332/2422474x/5963Palabras clave:
presencia escénica, prácticas performativas, espectador, expectativa, cuerpo en relaciónResumen
Este artículo aborda la presencia del artista como una relación, problematizando la idea de la previsibilidad de la recepción en la experiencia artística cara a cara. La investigación sobre el cuerpo y sus modos de percepción se apoya en la noción de encarnación (mente encarnada) y cuerpo poroso, frente a los estudios de arte, filosofía y neurociencias que permiten un camino cartográfico sobre el tema. Las nociones de compartir y afecto se presentan con referencia en los escritos de Jacques Rancière y Benedictus de Spinoza, respectivamente. El relato de una de las experiencias del colectivo brasileño 'Maps and Hypertext' ejemplifica, en la práctica, a través de una metodología hipotética-deductiva, la idea de la imprevisibilidad de los efectos en el encuentro entre cuerpos, y la posibilidad de una producción artística cuyo poder de afecto emerge entre Los cuerpos presentes en el medio ambiente.Citas
Barba, E. (1995). A arte secreta do ator: Dicionário de Antropologia Teatral (P. Furtado de Mendonça, Trad.). São Paulo: Hucitec Unicamp.
Bernard, M. (2001). La corporeité comme ‘anticorps’. Em De la création chorégraphique (pp. 17-25). Paris: Centre National de la danse.
Blakeslee, S. (2006). Os neurônios que podem ler mentes: Células cerebrais chamadas de espelho são capazes de analisar cenas e interpretar as intenções dos outros. Jornal da Ciência, 30. Recuperado de http://www.jornaldaciencia.org. br/Detalhe.jsp?id=34918
Bressan, Y. (2014). O Teatro e o Princípio de Adesão Emergentista, Revista Brasi - leira de Estudos da Presença, 4(2), 249-262. doi: https://doi.org/10.1590/2237- 266043411
Metz-Lutz, M-N., Bressan, Y., Heider, N. e Otzenberger, H. (2010). What physiological changes and cerebral traces tell us about adhesion to fiction during theater-watching? Front. Hum. Neurosci, 4, 59. doi: 10.3389/fnhum.2010.00059
Duenha, M. L. (2014) Presença e (em) relação: A potência de afeto no entre corpos. Programa de Pós-Graduação em Teatro – Universidade do Estado de Santa Catarina - Florianópolis, Dissertação (Mestrado em Teatro) Recuperado de http://tede.udesc.br/handle/tede/1183
Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo (D. González Martín e David Martínez Peruch, Trads.). Madrid: Abada.
Jaeger, S. (2006). Embodiment and Presence. The Ontology of Presence Reconsidered. Em D. Krasner, e D. Saltz, Orgs.), Staging Philosophy. Intersections of Theater, Performance and Philosophy (pp. 122-141). Michigan: The University of Michigan Press.
Nunes, S. M. (2009). As metáforas do corpo em cena. Florianópolis: AnnaBlume/ udesc.
Spinoza, B. (2009 [1677]). Ética (Parte ii: Da natureza e da origem da alma, e Parte iii: Da origem e da natureza das afecções; T. Tadeu, Trad.). Belo Horizonte: Autêntica Editora.
Rancière, J. (2010). O espectador emancipado. Urdimento – Revista de Estudos em Artes
Cênicas, 1(15), 107-122. doi: https://doi.org/10.5965/1414573102152010107
Rancière, J. (2005). Rancière, Jacques. A partilha do sensível: Estética e política (M. Costa Netto, Trad.). São Paulo: 34.
Rolnik, S. (1996). Lygia Clark e o híbrido arte/clínica. Percurso – Revista de Psicanálise, viii(16), 43-48. Recuperado de http://caosmose.net/suelyrolnik/ pdf/Artecli.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.