Juego, desmadre y organización social: el caso de una barra de fútbol en México
Game, riot and social organization: the case of a soccer bar in Mexico
Jogo, tumulto e organização social: o caso de um bar de futebol no México
Resumen (es)
Explicar las relaciones entre “desmadre”, juego y organización social en una agrupación de aficionados al fútbol, en contraste con la distancia que convencionalmente se ha señalado que tienen estas categorías. A partir del diseño etnográfico, se estudió a la Banda del Rojo, una barra de futbol de la ciudad de Toluca, en el Estado de México; se evidencia el desmadre-juego dentro de la agrupación en el marco de una organización social que los integrantes han construido una manera diferente a la impuesta en el hogar, la escuela y en su contexto sociocultural. En este caso, el orden y el desorden dejan de ser polos opuestos y en su lugar formulan una manera de relacionarse que combina juego y jerarquía, turbulencia y organización social.
Resumen (en)
Resumen (pt)
Referencias
Adler-Lomnitz, L. (1989). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.
Adler-Lomnitz, L. (1994). Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana. México: Flacso.
Adler-Lomnitz, L., Salazar, R. y Adler, I. (2004). Simbolismo y ritual en la política mexicana. México: Editorial Siglo XXI Editores.
Archietti, E. (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Bartra, R. (2002). La jaula de la melancolía. México: Conaculta.
Bloch, M. (1998). How we think they think. Anthropological approaches to cognition, memory and literacy. Nueva York: Routledge.
Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.
Duarte, R. (2019). Organización social, desmadre y libertad: críticas al neoliberalismo y propuestas juveniles en una barra de futbol mexicana. En J. Pedraza, K. Brito, E. Cortés, Juventudes latinoamericanas: perspectivas desde la interdisciplinariedad (pp. 171-192). Manizales: Cinde.
Duarte, R. (2017). “Mover el sector” y “desmadre organizado”: clientelismo y corporativismo contemporáneo visto desde las agrupaciones de aficionados al fútbol en Toluca, Estado de México [tesis no publicada de doctorado]. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Duvignaud, J. (1980). El juego del juego. México: Fondo de Cultura Económica.
Enriz, N. (2011). Antropología y juego: apuntes para la reflexión. Cuadernos de Antropología Social, (34), 93-114. doi: https://doi.org/10.34096/cas.i34.1382
Evans-Pritchard, E. (1940). The Nuer: a description of the modes of livelihood and political institutions of a Nilotic people. Oxford: Oxford University Press.
Franco, J. (1989). Plotting women: gender and representation in Mexico. Nueva York: Columbia University Press.
Guber, R. (2008). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Barcelona: Paidós.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Huizinga, J. (1998). Homo Ludens. Madrid: Alianza.
Lewis, O. (2013). Antropología de la pobreza. México: Fondo de Cultura Económica.
Lewis, O. (2014). Los hijos de Sánchez. México: Fondo de Cultura Económica.
Magazine, R. (2004). ¡Es puro desmadre! Desorden y violencia entre jóvenes de un club de futbol en la ciudad de México. JOVENes, Revista de Estudios sobre Juventud, 8(21), 40-53.
Magazine, R. (2008). Azul y oro como mi corazón: masculinidad, juventud y poder en una porra de los Pumas de la UNAM. México: Universidad Iberoamericana.
McLeod, J. y Thomson, R. (2009). Researching social change. Nueva York: SAGE Publications.
Monsiváis, C. (1986). ¡¡¡Goool!!! Somos el desmadre. Cuadernos Políticos, (47), 57-73. Recuperado de http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/ contenido/CP.47/CP47.6.CarlosMonsivais.pdf
Portilla, J. (1986). Fenomenología del relajo. México: Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1966).
Radcliffe-Brown, A. R. (1975). El método de la antropología social. Madrid: Anagrama.
Ramos, S. (2002). El perfil del hombre y la cultura en México. México: Espasa.
Rivero, I. (2016). El juego desde los jugadores. Huellas en Huizinga y Caillois. Enrahonar. Quaderns de Filosofia, 56, 49-63. doi: https://doi.org/10.5565/ rev/enrahonar.663
Rosaldo, R. (1989). Culture and Truth: The Remaking of Social Analysis. Boston: Beacon Press.
Rostas, S. (2012). Carrying the world: The concheros dance in México. Denver:
University Press of Colorado.
Cómo citar
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.