Publicado
01-01-2019

Efectos de la danza folclórica y urbana sobre el desarrollo motor en niños de grado preescolar del colegio Pablo VI en Bogotá

Effects of folk and urban dance on motor development in preschool children at Pablo VI school in Bogota

DOI: https://doi.org/10.15332/2422474x/5353
Alix Johana Uscategui Ciendua https://orcid.org/0000-0001-9827-3776

Resumen (es)

La presente investigación evaluó los efectos de un programa de danza urbana y folclórica sobre el desarrollo motor en niños y niñas de preescolar, el cual fue implementado durante ocho semanas en sesiones de 90 minutos, en 44 niños de la Institución Educativa Distrital Pablo VI de Bogotá, entre de los 4 y los 7 años (m = 5.64; DE ± 0.68). El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y de pre y postest, con la comparación dos grupos ex­perimentales: GE1 (danza folclórica, n = 25) y GE2 (danza urbana, n = 19). Se evaluaron la talla y el peso, y se utilizó la prueba TGMD-2 para medir el desa­rrollo motor. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS, versión 25. Las variables presentaron distribución normal y su valor de significancia fue p < 0.05. Los resultados obtenidos indicaron los efectos positivos en las habili­dades motrices evaluadas a partir de la intervención. Se evidenció un aumento sobre el 50 % en el componente de manipulación, y de 31 % en el componen­te locomotor. Se recomienda incluir en los programas académicos escolares la danza como medio de estimulación y desarrollo motriz de los niños.

Resumen (en)

This research assessed the effects of an urban and folk-dance program on motor development in preschool children, which was implemented over eight weeks in 90-minute sessions on 44 children aged 4 to 7 (m x 5.64; of 0.68) at the Pablo VI District Educational Institution in Bogota. The study had a quantitative approach, descriptive scope and pre and posttest, with the comparison two experimental groups: ge1 (folk dance, n = 25) and GE2 (urban dance, n = 19). Size and weight were evaluated, and the TGMD-2 test was used to measure motor development. Statistical analysis was performed with spss software, version 25. The variables had normal distribution and their significance value was p < 0.05. The results obtained indicated the po­sitive effects on motor skills evaluated from the intervention. An increase of about 50 % was evident in the manipulative component, and 31 % in the locomotive component. It is recommended to include dance in school academic programs as a means of stimulation and motor development of children.

Referencias

Alves, C., Carvalho, G., Sales, F. & Valentini, N. (2014). Efeito de um programa de intervençao motora sobre desemvolvi-mento motor de crianças em situaçao de risco social na regiao do cariri-ce. Rev Educ Fis/EUM, 25(3), 353-364.

Aye, T., Kuramoto-Ahuja, T., Sato, T., Sadakiyo, K., Watanabe, M., & Maruyama, H. (2018). Gross motor skill development of kindergarten children in Japan. Journal of physical therapy science, 30(5), 711-715. DOI: https://doi.org/10.1589/jpts.30.711

Aye, T. (2017). Fiabilidad de la segunda edición de la prueba de desarrollo motor grueso (TGMD-2) para niños de Kindergarten en Myanmar. Diario de la ciencia de la terapia física, 29 (10), 1726-1731. DOI: https://doi.org/10.18356/ba703092-es

Bermudez, F., M., Poblete-Valderrama, F., Pineda-Espejel, H.,

Castro, N., y Inostroza, F. (2018). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares de México sin profesores de educación física. Ciencias De La Actividad Física UCM, 19(1), 1-7. DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.8

Castañer, M. (2000). Expresión Corporal y danza. Barcelona: Inde.Colombia.

Contreras, J. (1998). Didáctica de la Educación Física, Un enfoque constructivista, INDE, Barcelona, España. • Sánchez Bañuelos, Fernando, (2003), Didáctica de la Educación Física. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.09

Costa, C., Nobre, G., Nobre, F., & Valentini, N. (2014). Efeito de um programa de intervenção motora sobre o desenvolvimento motor de crianças em situação de risco social na região do Cariri-Ceará. Revista da educação física/UEM, Maringá, PR. Vol. 25, n. 3 (3. trim. 2014), p. 353-364. DOI: 10.4025/reveducfis.v25i3.21968

Cuesta, P., Prieto, A. y Gil, P. (2016) Evaluación diagnóstica en la enseñanza conjunta de habilidades sociales y motrices en Educación Infantil. Opción. 32(7), 2016, pp. 505-525. Universidad del Zulia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048480030

Da Silva, A., de Araújo, C., dos Reis Oliveira, C., & da Silva, M. F. G. (2017). Test Of Gross Motor Development (TGMD-2). Mostra Científica de Educação Física, 1(2). Recuperado de:

http://publicacoesacademicas.unicatolicaquixada.edu.br/index.php/mcedf/article/view/1911/1620

Díaz, M. (2015). Combinando música y psicomotricidad en el aula de educación infantil. (Tesis de maestría). Badajoz: Universidad de Extremadura. Facultad de Educación. DOI: https://doi.org/10.17013/risti.28.14-28

Gallagher, S. (2015). Enactive metaphors: Learning through full-body engagement. Educational Psychology Review, 27(3), 391-404. DOI: https://doi.org/10.1007/s10648-015-9327-1

Gallahue, D. & Ozmun, J. (2006). Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents and Adults. (6ed.). Boston, MA: McGraw- Hill.

Justo, C. F. (2018). Relajación creativa, creatividad motriz y autoconcepto en una muestra de niños de Educación Infantil. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(14), 29-50. DOI: http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v6i14.1260

Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. País. Fondo de cultura económica.

Gil, I. (2017). Elaboración de un programa de atención temprana. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 3(7), 151-192. DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v3i7.1206

González, M. (2017). Influencia de la Danza en el autoconcepto del alumnado de Educación Primaria. Análisis comparativo con otras actividades físicas. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 3(3), 554-568. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2244

Hidalgo Grajales, L. M., & Marín Galeano, G. (2018). La danza como potenciadora de las habilidades motrices gruesas en niños de 5 a 6 años de edad de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n02a07

Jiménez, L. y Araya, G. (2009). Efecto de una intervención motriz en el desarrollo motor, rendimiento académico y creatividad en preescolares, p. 12. Revista en movimiento: revista de ciencias del ejercicio y la salud, Vol. 7 (1)11-22. DOI: https://doi.org/10.15517/pensarmov.v7i1.373

Krebs, R. Duarte, M., Nobre, G. Nazario, P. y Santos, J. (2011).

Relação entre escores de desempenho motor e aptidão física em crianças com idades entre 07 e 08 anos. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano, 13(2), 94-99. DOI: 10.5007/1980-0037.2011v13n2p94

Laban, R. y Ullmann, L. (1993). Danza educativa moderna (2* ed.). México. Paidós.

Leiva, M., Alvarado, C., Gallardo, R., Vargas, R. y Martínez, C. (2015). Desarrollo motor en escolares con diferentes aprestos formativos motrices. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. Vol. 16 (1), 19-28. Recuperado a partir de http://revistacaf.ucm.cl/article/view/68

López, P., Sánchez, M. e Ibáñez, C. (2004). La estimulación psicomotriz en la infancia a través del método estitsológico multisensorial de atención temprana. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación (7), 111-134. DOI; https://doi.org/10.5944/educxx1.7.1.332

Luarte, C., Poblete, F. y Flores, C. (2014). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares sin intervención de profesores de Educación Física, Concepción, Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física, 15(1), 7-16. DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.8

Méndez-Giménez, A. y Fernández-Río, J. (2010). Efectos del uso de materiales autoconstruidos sobre la satisfacción, el aprendizaje, las actitudes y las expectativas del alumnado de magisterio de la asignatura Juegos Tradicionales. A Coruña, 26-29. DOI: https://doi.org/10.6018/sportk.343021

Ojeda, D., Martínez, C., Lorca, J., Méndez, J., y Carrasco, V. (2017). Desarrollo motor grueso y estado nutricional en niños preescolares con presencia y ausencia de transición I, que cursan el nivel de transición II. Ciencias De La Actividad Física UCM, 18(1), 17-24. Recuperado a partir de http://revistacaf.ucm.cl/article/view/104

Peñalva, B. (2014). La importancia de la expresión corporal y la danza y su inclusión en el contexto escolar. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7229

Pradenas, X., Campos, M., Contreras, M., Puentes, D. y Luna, P. (2017). Comparación del desarrollo motor en escolares de 9 y 10 años de edad en clases de educación física y talleres deportivos extracurriculares. Ciencias De La Actividad Física UCM, 18(2), 1-8. https://doi.org/10.29035/rcaf.18.2.1

Poblete-Valderrama, F. (2015). Nivel de desarrollo motor grueso en pre-escolares sin intervención de profesores de Educación Física, Valdivia. . Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 6(2), 33-42. DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.8

Rodrigues, D., Avigo, E. L., Leite, M. M. V., Bussolin, R. A., &

Barela, J. A. (2013). Desenvolvimento motor e crescimento somático de crianças com diferentes contextos no ensino infantil. Motriz, 19(3), S49-S56. Recuperado en: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Barela2/publication/262554708_Motor_development_and_somatic_growth_of_children_with_different_contexts_in_kindergarten/links/553a41710cf29b5ee4b4ad84/Motor-development-and-somatic-growth-of-children-with-different-contexts-in-kindergarten.pdf

Román, J. y Calle, P. (2017). Estado de desarrollo psicomotor en niños sanos que asisten a un centro infantil en Santo Domingo, Ecuador. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(2), 49-65. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v6i2.1467

Ruiz, A., Perelló, I., Caus, N. y Ruiz, F. (2003). Educación Física. Profesores de enseñanza secundaria. España: MAD, S. L.

Salazar, A. (2003). “La danza es una coordinación estética de movimientos corporales” (p. 10) La danza y el ballet. México: Fondo de Cultura Económica.

Segovia, K., Parrá, B., Bastías, P. y Vera, N. (2017). Nivel de desarrollo motor grueso en escolares de dos establecimientos públicos de la Comuna de Talcahuano, a través del TGMD-2 (Doctoral dissertation, Universidad Católica de la Santísima Concepción). DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.31folios69.79

Stodden, D., Goodway, D., Langendorfer, J., Roberton, M., Rudisill, E., Garcia, C. & Garcia, L. (2008) A Developmental Perspective on the Role of Motor Skill Competence in Physical Activity: An Emergent Relationship, Quest, 60:2, 290-306, DOI: 10.1080/00336297.2008.10483582

Ternera, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(1), 65-76. DOI: https://doi.org/10.5546/aap.2018.242

Toapaxi, U. (2017). La Danza Folklórico y su incidencia en el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de la escuela de educación básica Unión Nacional de Periodistas, en al año lectivo 2016-2017. Bachelor's thesis, Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencia Humanas y de Educación. DOI: https://doi.org/10.15220/978-958-8514-41-3-sp

Ulrich, D. (2000). The test of gross motor development (2nd Ed.). Austin, TX: PROED Publisher.

Villouta, P. (2016). Efectos en el desarrollo motor de un programa de estimulación de habilidades motrices básicas en escolares de 5º año básico de colegios particulares subvencionados del gran Concepción. Ciencias de la Actividad Física, 17(1), 29-38. DOI: https://doi.org/10.20396/conex.v12i1.2182

Cómo citar

Uscategui Ciendua, A. J. (2019). Efectos de la danza folclórica y urbana sobre el desarrollo motor en niños de grado preescolar del colegio Pablo VI en Bogotá. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 9(1), 31-44. https://doi.org/10.15332/2422474x/5353