Comparación antropométrica de un grupo de ciclistas de ruta y pista
Resumen (es)
La antropometría y la composición corporal constituyen una parte fundamental en la evaluación de los deportistas; en Colombia no hay reporte de evaluaciones comparativas de la composición corporal entre ciclistas de pista y de ruta. Quince ciclistas profesionales de género masculino (9 de ruta y 6 de pista) fueron evaluados antropométricamente; se determina- ron: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), somatotipo y composición corporal porcentual de grasa, músculo y hueso, con el objetivo de establecer diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Se obtuvo como resultado un mayor peso e IMC en los ciclistas de pista; además, los pliegues y perímetros fueron superiores comparados con los de ciclismo de ruta, exhibiendo un mayor porcentaje promedio de grasa (8,6% ± 0,7 pista y 7,5% ± 0,4 ruta p < 0,05) y músculo (54,8% ± 3,4 pista y 51,5% ± 2,3 ruta p <0,05). El somatotipo de los ciclistas de pista (2,7 - 5,3 - 1,9), en comparación con el de los ciclistas de ruta (2,0 - 4,1 - 2,8), muestra un mayor predominio endomórfico y mesomórfico y un valor ectomórfico inferior, con una distancia entre la dispersión de los somatotipos estadísticamente significativa (3,67). La diferencia en las demandas energéticas para cada grupo de ciclistas se hace evidente en las adaptaciones a nivel de la composición corporal, resultados similares a los publicados en otros estudios.Referencias
Atkinson, G., Davison, R., Jeukendrup, A., & Passfield, L. (2003). Science and cycling: current knowledge and future directions for research. J Sports Sci, 21(9), 767-787. doi:10.1080/0264041031000102097
Bayios, I. A., Bergeles, N. K., Apostolidis, N. G., Noutsos, K. S., & Koskolou, M. D. (2006). Anthropometric, body composition and somatotype differences of Greek elite female basketball, volleyball and handball players. J Sports Med Phys Fitness, 46(2), 271-280.
Carter, J. E. (1982). Somatotypes of Montreal olympic athletes. Physical structure of Olympic athletes Part 1. The Montreal Olympic Games anthropological project. Medicine and Sport 16, 53-80.
Carter, J. L. (2002). The Heath-Carter Anthropometric somatotype - Instruction manual. San Diego: Department of Exercise and Nutritional Sciences.
Carter, J. L. (2003). Factores morfológicos que limitan el rendimiento humano. PubliCE Standard Pid, 139.
Caruso, J. F., Ramey, E., Hastings, L. P., Monda, J. K., Coday, M. A., & McLagan, J. (2009). Anthropometry as a predictor of high speed performance. Int J Sports Med, 30(7), 522-525.
Craig, N., & Norton, K. (2001). Characteristics of Track Cycling. Sports Med, 31(7), 457-468.
Doupe, M. B., Martin, A. D., Searle, M. S., Kriellaars, D. J., & Giesbrecht, G. G. (2010). A new formula for population-based estimation of whole body muscle mass in males. Can J Appl Physiol, 22(6), 598-608.
Esparza, R. F., & Alvero, J. R. (1993). Manual de cineantropometría. España: Federación Española de Medicina del Deporte (Fedeme).
Eknoyan, G. (2008). Adolphe Quetelet (1796-1874). The average man and indices of obesity. Nephrol Dial Trasplant, 23, 47-51.
Foley, J. P., Bird, S. R., & White, J. A. (1989). Anthropometric comparison of cyclists from diferent events. Br J Sports Med, 23(1), 30-33.
Gregor, R. J. (2000). Biomechanics of cycling. Exercise and sport science. Filadelfia: Lippincott Williams and Williams.
Hoffman, M. D. (2008). Anthropometric characteristics of ultramarathoners. Int J Sports Med, 29(10), 808-811.
Holway, F. E., & Spriet, L. L. (2011). Sport-specific nutrition: practical strategies for team sports. J Sports Sci, 29(Suppl 1), S115-S125. doi:10.1080/02640414.2011.605459
Lohman, T. G., Roche, A. F., & Martorell, R. M. (1991). Anthropometric
Standarization Reference Manual. Champaign: Human Kinetics Books.
Lucia, A., Hoyos, J., & Chicharro, J. L. (2001). Physiology of professional road cycling. Sports Med., 31(5), 325-337.
Martínez, S., Pasquarelli, B. N., Romaguerra, D., Arasa, C., Tauler, P., & Aguiló, A. (2010). Anthropometric characteristics and nutritional profile of young amateur swimmers. J Strength Cond Res, 25(4), 1126-1133.
Martínez, L., Fideu, M., & Ferrer, V. (1993). Estudio cineantropométrico en 58 ciclistas de competición. Archivos de Medicina del Deporte, 10(38), 121-125.
McLean, B. D., & Parker, A. W. (1989). An anthropometric analysis of elite Australian track cyclists. J Sports Sci, 7(3), 247-255. doi:10.1080/02640418908729845
Padilla, J., Taylor, A. W., Yuhasz, M. S. & Velázquez, M. A. (2004). Algunas características antropométricas de una población de atletas mexicanos. Revista Médica del Hospital Geneneral de México, 67, 11-21.
Pradas, F., Carrasco, L., Martínez, E., & Guerrero, P. (2007). Perfil antropométrico, somatotipo y composición corporal de jóvenes de tenis de mesa. Rev Int Cienc Deporte, 3, 11-23.
Reilly, T., Morris, T., & Whyte, G. (2009). The specificity of training prescription and physiological assessment: a review. J Sports Sci, 27(6), 575-589. doi:910136194 [pii];10.1080/02640410902729741
Rocha, M. S. L. (1975). Peso ósseo do brasileiro de ambos os sexos de 17 a 25 años. Arq Anat Antrop, 1, 445-451.
Sallet, P., Mathieu, R., Fenech, G., & Baverel, G. (2006). Physiological differences of elite and professional road cyclists related to competition level and rider specialization. J Sports Med Phys Fitness, 46(3), 361-365.
White, J. A., Quinn, G., Al-Dawalibi, M., & Mulhall, J. (1982a). Seasonal changes in cyclists’ performance. Part I. The British Olympic road race squad. Br J Sports Med, 16(1), 4-12.
White, J. A., Quinn, G., Al-Dawalibi, M., & Mulhall, J. (1982b). Seasonal changes in cyclists’ performance. Part II. The British Olympic track squad. Br J SportsMed, 16(1), 13-21.
Yuhasz, M. S. (1974). Physiscal Fitness Manual. Ontario: Universidad de Western Ontario.
Cómo citar
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.