Publicado
30-01-2013

De la cultura del cuerpo al culto del cuerpo

DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2013.0005.05
Nubia Amparo Rubio Moreno

Resumen (es)

El presente artículo retoma las diferentes interpretaciones sobre el cuerpo a través de la historia, para explicar sus incidencias socioeconómicas y culturales. Se inicia con los griegos, pasando por el Medioevo, el renacimiento, la modernidad, hasta llegar a la posmodernidad, lo cual permite develar y analizar, los cambios, procesos y efectos que se han dado sobre la representación sociocultural que se tiene del cuerpo y sus consecuencias. Dicha representación de los cuerpos y los efectos que trae consigo, recaen con mayor rigor en los cuerpos femeninos, debido a la construcción social de los géneros que desde la cultura patriarcal se ha hecho. En la actualidad, afrontamos un modelo de belleza corpórea que ha traído unas consecuencias nefastas en los cuerpos femeninos y que los medios de comunicación han utilizado como la estrategia más efectiva para la venta de sus diferentes productos. Esta instrumentalización de los cuerpos los convierte en el medio para lucrarse, en la mercancía más preciada, pasando bruscamente de una cultura del cuerpo a un culto al cuerpo.

Referencias

Alonso, L.E. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI.

Baudrillard, J. (1974). La sociedad del consumo. Barcelona: Plaza y Janés.

Bauman, Z. (2002). La modernidad Líquida. En: Vida de consumo. Buenos Aires:F.C.E.

Beritain, J. (1996). El doble ‘sentido’ de las consecuencias perversas de la modernidad. En: Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, con tangencia y riesgo. Barcelona: Anthropos. pp. 7‐29.

Bourdieu, P. (1998). “La distinción”. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Brohm, J.M. (1972). La civilización del cuerpo. Sublimación y desublimación represiva. En: Partisanas, deporte, cultura y represión. Barcelona.

Brooks, A. (2004). Under the Knife and Proud of It: An Analysis of the Normalization of Cosmetic Surgery. Critical Sociology. 30(2).

Bolívar, I. J. (2007). Reinados de belleza y nacionalización de las sociedades latinoamericanas. Iconos, 28, Quito, pp. 71-80.

Cartoccio, E. (2004). Efectos culturales de la proliferación de los gimnasios en la década de 1990. EF Deportes, (10)78. Recuperado de: http://www.efdeportes. com/efd78/gimnas.htm

Cagigal, J.M. (1996). Perspectivas actuales de la animación sociocultural. Comité Olímpico Español. Asociación Española de Deporte para Todos. Cádiz.

Duch, L. y Melich, J.C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Barcelona: Trotta.

Feixa, C. (1994). De las bandas a las culturas juveniles. Estudios sobre las culturas contemporáneas. 5(5), p. 160.

Finol, J.E. (1999). Semiótica del cuerpo: El mito de la belleza contemporánea. Opción, 15(28), pp. 101-124.

Foucault, M. (1996). Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI.

Lerner, G. (1990). El origen del patriarcado. Traducción: Mónica Tussell, Crítica S.A. Editorial Colección: Crítica Historia y Teoría.

Guyot, J. (1994). El paradigma publicitario parangón de la modernidad. Comunicación y sociedad. 25.

Hoyas, M. (2008). Miss España 2008. Crítica 3: Revista de Cultura Popular. 1.

Heller, A. (1998). Los movimientos culturales como vehículos de cambio. Nueva Sociedad. 96, p.p. 43-44.

Le Breton, D. (1992). Sociología del cuerpo. Presses Universitaires de France, París.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama, p. 117.

Maffesoli, M. (1980). Politeía. p. 10.

Lagarde, M. (1999). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Cuadernos Inacabados. 25, p. 244.

Mauss, M. (1979). Técnicas y movimientos corporales. Sociología y antropología. Madrid: Tecnos, p.p. 335-356.

Salamanca, J. (2006). Un siglo de soberanas de belleza colombiana. Credencial Historia, 196, Abril 2006. Recuperado de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ revistas/credencial/abril2006/belleza.htm

Serrano, J. (1999). Cuerpos construidos para el espectáculo: Transformistas, strippers, y Drag Queens. En: Cuerpo, diferencias y desigualdades, p.p. 185-198. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Tuberet, S. (1992). Desórdenes del cuerpo. Revista de Occidente. 134-135, p.p.150-153.

Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.

Verdú, V. (2012). La hoguera del capital: Abismo y utopía a la vuelta de la esquina. ISBN 9788499980980. Editorial: Temas de Hoy, Madrid.

Vigarelo, G. (2004). Corregir el cuerpo Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Nueva Visión.

Dimensions

PlumX

Visitas

12593

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Moreno, N. A. R. (2013). De la cultura del cuerpo al culto del cuerpo. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 3(5), 113-137. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2013.0005.05