El método en la investigación entre Teología y Neurociencias. El caso de la experiencia de la unidad y vínculo de la conciencia
The Research Method Between Theology and Neurosciences. The Case of the Experience of the Unity and Bond of Consciousness
O método na investigação entre teologia e neurociências. O caso da experiência da unidade e da ligação de consciência
Abstract (en)
The experience of the unity and bond of consciousness as an articulating category of the encounter between theology and neuroscience has in itself the What and the How of a turn in the understanding of the method of encounter between the two fields of language. There are common elements to the theology and science dialogue and other specific elements of the case investigated. Putting them in evidence was relevant to move from the investigation of a fundamental problem to a basis of the problem that underlies the articulatory category which can launch theology to other research horizons. Nevertheless, this process of investigation could only be carried out by opening a way through the staging of the epistemological and hermeneutical keys of this specific method.
Abstract (es)
La experiencia de unidad y vínculo de la conciencia como categoría articuladora del encuentro entre teología y neurociencia, realiza en sí misma el qué y el cómo de un giro en la comprensión sobre el método del encuentro entre los campos de lenguajes antes evocados. Hay elementos comunes al diálogo teología y ciencia y otros elementos específicos propios del caso investigado. Ponerlos en evidencia fue pertinente para pasar de la indagación de un problema fundamental hacia un fundamento del problema que subyace en la categoría articuladora y que tiene la capacidad de lanzar a la teología a otros horizontes del investigar. Pero, este proceso de la investigación solo podía llevarse a cabo abriendo paso mediante la puesta en escena del método con sus respectivas claves epistemológicas y hermenéuticas.
Abstract (pt)
A experiência de unidade e ligação de consciência como categoria articuladora do encontro entre teologia e neurociência, realiza em si o que e o como de uma virada na compreensão do método do encontro entre os campos das línguas mencionadas acima. Existem elementos comuns ao diálogo entre teologia e ciência e outros elementos específicos típicos do caso investigado. Colocar esses elementos em evidência foi pertinente, passando de investigar um problema fundamental para investigar a base do problema subjacente à categoria articuladora e que tem a capacidade de lançar a teologia para outros horizontes de pesquisa. Porém, esse processo de pesquisa só poderia ser realizado abrindo o caminho, encenando o método com suas respectivas chaves epistemológicas e hermenêuticas.
References
Bächler S. R. (Enero-junio 2018). “Desagregando los qualia: un análisis de su función en los procesos cognitivos.” Universitas Philosophica, 70, año 35: 15-41.
Blanco, C. (2014). Historia de la neurociencia. El conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Biblioteca Nueva.
Cassirer, E. (1993). “El concepto de la conciencia de sí mismo” En El problema del conocimiento en la filosofía y en las ciencias modernas II, 657-684. México: Fondo de Cultura Económica.
Castro G. O. (2015). “Filosofía de la biología cognitiva. Enfoque biosemiótico de la cognición en organismos sin sistema nervioso. El caso de los Mixomicetos.” Tesis de doctorado en Filosofía, Universidad de Barcelona, Barcelona.
Clayton, Ph. (2008). Adventures in the Spirit. Dog, World, Divine Action. Minneapolis, NM: Fortress Press.
Cleeremans, A., y Jiménez, L. (2001). “Implicit learning and consciousness: A graded, Dynamic perspective.” Axc.ulb.be https://axc.ulb.be/uploads/2015/11/01-axclj.pdf (Consultado el 02 de septiembre de 2018).
Cole-Turner, R. (September 2014). “The potential Religious Relevance of Entheogens”. Zygon Vol 49 n. 3: 642-651.
Damasio, A. (2010a). “Despertar”. En Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?, 19-59. Barcelona: Destino.
Damasio, A. (2010b). “El sí mismo autobiográfico”. En Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?, 319-361. Barcelona: Destino.
Damasio, A. (2010c). “La conciencia observada”. En Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?, 241-275. Barcelona: Destino.
Damasio, A. (2010d). “Vivir con una conciencia”. En Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?, 399-444. Barcelona: Destino.
De la fuente, R. (octubre 2002). “Estudio de la conciencia. Estado actual.” Salud mental vol. 25, n. 5: 1-9.
Edelman, G. M. y Tononi, G. (2000). A Universe of Consciousness. How matter becomes imagination. New York: Basic Books.
Furst, P. (1980). Los alucinógenos y la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
Gavilán, J. (2012). “El proceso de activación de la conciencia”. En Cerebro, mente y conciencia. Mecanismos cerebrales de la identidad personal, 205-212. Madrid: Biblioteca Nueva.
Gregersen, N. H., Ed. (2015). Incarnation. On the scope and depth of Christology. Minneapolis: Fortress Press.
Havlík, M. (2017). “Missing piece of the puzzle in the science of consciousness: Resting state and endogenous correlates of consciousness.” Consciousness and Cognition 49: 70–85.
Hinton, L. (2015). “Temporality and the torments of time”. Journal of Analytical Psycology, 60, 3: 353-370.
Jiménez-Rodríguez, L. O., S.J., (2015). The articulation between natural sciences and systematic theology. A philosophical mediation based on the contributions of Jean ladrière and Xavier Zubiri. Leuven-Paris-Bristol: Ed. Ephemerides theologicae lovanienses.
Jonas, H. (2003). La religión gnóstica. El mensaje del Dios extraño y los comienzos del cristianismo. Siruela.
Ladrière, J. (2001). “La teología y el lenguaje de la interpretación”, en La articulación del sentido, pp. 3367-394. Salamanca: Sígueme.
LaRock, E. (2006). “Why neural Synchrony Fails to Explain the Unity of Visual Consciousness.” Behavior and Philosophy, 34: 39-58.
Lee, G. (2014). “Unity and essence in Chalmers’ theory of consciousness.” Philos. Stud., 167: 763-773.
Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotá: Norma.
Llinás, R. (2001). I of the vortex from neurons to self. M.A: Mit Press.
Lonergan, B. (2006). Método en teología. Sígueme: Salamanca.
Maturana, H. y Varela, F. J. (1972). Autopoiesis and cognition. The realization of the living. London: D. Reidel Publishing Compañy.
Maturana, H. (1997). La objetividad, un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen.
Nagel, Th. (2000). “La bisección del cerebro y la unidad de la conciencia.” En Ensayos sobre la vida humana, 246-273. México: Fondo de Cultura Económica.
Nietzsche, F. (2005). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza Editorial.
Oviedo, Ll., and Garre, A. (2015). “The interaction between religion and science in Catholic southern Europe (Italy, Spain, Portugal).” Zygon, vol. 50, no. 1: 172-193.
Pérez P., V. (2008) Dios, hombre, mundo. La Trinidad en Raimon Panikkar. Barcelona: Herder.
Polkinghorne, J. (2000). Ciencia y teología. Una introducción. Santander: Sal Terrae.
Popper, K. R. (1995). “El yo (1977).” En Popper, escritos selectos, Compilado por David Miller, 293-304. México: Fondo de cultura económica.
Rahner, K., y Overhage, P. (1973). El problema de la hominización. Sobre el origen biológico del hombre. Madrid: Cristiandad.
Schopenhauer, A. (1907). The fourfold root of the principle of sufficient reason and on the will in nature (London: George Bell and Sons), http://www.gutenberg.org/files/50966/50966-h/50966-h.htm#Pg165 (Consultado el 22 de octubre de 2018).
Shanon, B. (2008). “Biblical entheogens: A Speculative hypothesis”. Time and Mind Vol. 1, 1: 51-74.
Searle, J. R. (2000). “La conciencia.” En Filosofía y ciencias de la vida, editado por J. V. González, 60-93. México: Fondo de Cultura Económica.
Seth, A. K.; Suzuki, K., y Critchley, H. (2012). “An interoceptive predictive coding model of conscious presence”. Frontiers in Psychology Vol. 2 N. 395: 1-16.
Seth, A. (2017). “¿Cómo el cerebro alucina tu realidad consciente”, ted.com, https://www.ted.com/talks/anil_seth_how_your_brain_hallucinates_your_conscious_reality?language=es (Consultado el 01 de octubre de 2018).
Spinoza, B. (1987). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza Editorial.
Tarlaci, S. (2013) “What should a Consciousness Mind-Brain Theory be like? Reducing the secret of the Rainbow to the colours of a Prism.” NeuroQuantology, 2: 360-377.
Teruel, P. J. (2013). “El doble sentido del reduccionismo científico. De Galileo, Darwin y Freud al monismo irrestricto. Análisis crítico y propuesta del único monismo posible”. Naturaleza y libertad. Revista de estudios interdisciplinares 2: 191-222.
Udías V. A., S.J. (1993). Conflicto y diálogo entre ciencia y religión. Maliaño: Sal Terrae.
Valenzuela O., V. (2018) “Enfoques y postura crítica de la relación entre teología y neurociencias.” Theologica Xaveriana 68, 185: 1-27.
Valenzuela O., V. (2019a) La carne vulnerable como fuente primera y constitutiva de la teología. Articulación del testimonio teológico de la carne con una visión neurocientífica evolutiva. Javeriana: Bogotá.
Valenzuela O., V. (2019b). Plantas alucinógenas, teología y neurociencias. Desafiar las fronteras de nuestra vida. Usta: Bogotá.
Valenzuela O., V. (2019c). “Teología y neurociencias. Una articulación para otra comprensión de la especificidad interna de la teología”. Estudios Eclesiásticos 94, 368: 39-74.
Varela, F. (2002). “II Mente. 2. Conciencia”. En El fenómeno de la vida, 239-294. Santiago de Chile: Dolmen.
Vélez C., O. C. (2005). “Teologías y métodos.” Theologica Xaveriana 153: 29-52.
How to Cite
License
Copyright (c) 2019 Episteme. Revista de Estudios Socioterritoriales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
EPISTEME Journal is under license Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)