Apoyo social percibido y dependencia funcional en el adulto mayor con dolor.
Perceived social support in the elderly with pain
Abstract (en)
Currently, the prevalence of pain in the elderly constitutes a public health problem, since these disorders tend to worse over time, limiting the daily activities of the individual and generating a psychological, social, family and work impact. Objective: Describing the functional dependence level and the perceived social support in the elderly with pain. Methodology: transversal descriptive research with non-probability convenience sampling, with a sample of 200 older adults from bucaramanga. the instrument of perceived social support, the Barthel test and the McGill questionnaire were applied. The results indicate higher prevalence of 69% women, married, with ages between 65 and 75 years, belonging to social strata 3, with a level of education without the elementary school complete. that participants describe their pain as abrupt 58.5%, 71.5% cruelly, 61.0% Most have high levels of social and 86.5% is totally independent.
Abstract (es)
En la actualidad la prevalencia de dolor en el adulto mayor constituye un problema de salud pública. Esta condición del doliente, en ocasiones tiende agravarse con el tiempo, limitan las actividades diarias del individuo y generan un impacto psicológico, social, familiar y laboral. El objetivo de este artículo es describir el nivel dependencia funcional y apoyo social percibido en el adulto mayor con dolor. Metodológicamente se concibe como una investigación transversal descriptiva con muestreo no probabilístico por conveniencia con una muestra de 200 adultos mayores de Bucaramanga. Se aplicó el instrumento de apoyo social percibido, la prueba Barthel y el cuestionario Mcguill. Como resultado se obtuvo que hay una mayor prevalencia de mujeres, casadas, en edades entre los 65 y 75 años, pertenecientes a estratos 3, con nivel de escolaridad sin finalización de básica primaria. Los participantes describen su dolor en mayor medida como brusco 58,5 %, cruel 71,5 % y molesto 61,0 %. La mayoría tiene altos niveles de apoyo social y el 86,5 % son totalmente independientes.
References
Abellán, A., Esparza, C., y Pérez, J. (2011). Evolución y estructura de la población en situación de dependencia. Cuadernos de relaciones laborales, 29(1), 93-123.
Acuña, J. y Olivares, A. (2014). Dolor en el paciente de la tercera edad. Revista Médica Clínica las Condes, 25(4), 674-686.
Alonso, M., Tirado, S., Van-der, C., y Rodríguez, J. (2014). Evaluación de un programa de intervención grupal en dolor crónico y fibromialgia. Revista Psicología de la Salud, 2(1), 42-75.
Alves, L., y Rodríguez, R. (2005). Autopercepción de determinante de la salud entre las personas mayores en Sao Paulo. Salud Pública, 17(5), 333-341.
Amaya, M., y Carrillo, G. (2015). Apoyo social percibido y afrontamiento en personas con dolor crónico no maligno. Aquichan, 15(4), 461-474.
Araña-Suárez, S. (2011). Trastornos musculo-esqueléticos, psicopatología y dolor. Recuperado de http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/143942.pdf
Aristizábal, N., Morales, A., Salas, B. y Torres, A. (2009). Estereotipos negativos hacia los adultos mayores en estudiantes universitarios. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9 (1), 35-44.
Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED) (2008). Estudio Nacional del Dolor . Recuperado de http://www.dolor.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=68&Itemid=88
Ávila, F., Melano, C., Payette, H., y Amieva, H. (2007). Síntomas depresivos como factor de riesgo de dependencia en adultos mayores. Salud pública, 49 (5), 367-375.
Barra, E. (2004). Apoyo social, estrés y salud. Psicología y Salud, 14 (2), 237-243.
Barragán, A., Mejía, S., y Gutiérrez, L. (2007). Dolor en adultos mayores de 50 años: prevalencia y factores asociados. Salud Pública de México, 48, 488 -494.
Barrantes-Monge, M., García-Mayo, E.J., Gutiérrez- Robledo, L.M., y Miguel-Jaimes, A. (2007). Dependencia funcional y enfermedades crónicas en ancianos mexicanos. Salud Pública de México , 49 , 459-466.
Barrios, Z., Castilla, J., Montero, K., y Rodríguez, R. (2011). Manejo integral del adulto mayor con dolor crónico, en el asilo san Pedro Claver basado en la teoría de Virginia Henderson. Revista
Ciencia y Salud Virtual, 3 (1), 113-122.
Bejarano, P.F., Osorio, R., Rodríguez, M.L., y Berrío, G. M. (1985). Evaluación de dolor: adaptación del cuestionario de McGill. Revista Colombiana de Anestesiología, 13 (4), 321-51.
Bertone, C.L., Torres, V.E., y Andrada, M. (2014). Factores sociales e individuales que explican la dependencia funcional de los adultos mayors de cuatro ciudades latinoamericanas. Revista Científica de la Universidad Nacional de La Rioja, 1 (3), 13-20.
Bijlsma, J. (2002). Analgesia and the patient with osteoarthritis. American Journal Therapy, 9 (3), 189-197.
Blazer, D. (2000). Psiquiatría geriátrica. En Tratado de psiquiatría (pp. 46-61). Barcelona: Ediciones Hales/ Udoksky/Masson.
Boyle, G.J., Fernández, E., y Ortet, G. (2003). El cuestionario de dolor de McGill (McGill Pain Questionnaire-MPQ): consideraciones lingüísticas y estadísticas The Mc Gill Pain Questionnaire–MPQ: Linguistic and Statistical Consideration. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12 (1), 111-119.
Carbajo, M. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante. Ensayos, (24), 87-96.
Carneiro de Araujo, C., Ashmawi, H. y Posso, I. (2011). Sexo y percepción del dolor y analge sia. Revista Brasileira de Anestesiología, 61 (6), 449-458.
Casals M., & Samper D. (2004). Epidemiology, prevalence and quality of life of non-malignant chronic pain. ITACA study. Revista Sociedad Española del Dolor, 11, 260-269
Cornachione, M. (2006). Psicología del desarrollo. Vejez: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Córdoba: Brujas.
Díaz, R. y Marulanda, F. (2011). Dolor crónico nociceptive y neuropático en población adulta de Manizales (Colombia). Acta Medica Colombiana , 36 (1), 10-17.
Durán, A., Valderrama, L., Uribe, A., González, A., y Molina, J. (2009). Enfermedad crónica en adultos mayores. Universitas Médica , 51 (1), 16-28.
Durán, D., Orbegoz, L., Uribe, A. y Uribe, J. (2008). Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. Universitas Psychologica, 7 (1), 263-270.
Escobar, M.A., Puga, D. y Martín, M. (2008). Asociaciones entre la red social y la discapacidad al comienzo de la vejez en las ciudades de Madrid y Barcelona en 2005. Revista Española de Salud Pública, 82 (6), 637-651.
Flor, H. & Hermann, C. (2004). Byopsicosocial models of pain. En R.H., Dworkin & W.S. Breitbart (Eds.): Psychosocial aspects of pain: A handbook for health care providers . Progress in pain research and management, 27, 47-78.
Franco, M., y Seoane, A. (2001). Características del dolor crónico en el anciano: tratamiento. Revista de la Sociedad Española de Dolor,
(1), 29-38.
Gatchel, R.J. & Okifuji, A. (2006). Evidence-based scientific data documenting the treatment and cost-effectiveness of comprehensive pain programs for chronic pain management. The Journal of Pain , 7, 779-793.
Gatchel, R.J., Peng, Y.B., Peters, M.L., Fuchs, P.N. & Turk, D.C. (2007). The biopsychosocial approach to chronic pain: Scientific advances and future directions. Psychological Bulletin , 13 (4), 581-624.
Gázquez, J., Pérez, M., Mercader, I., y Molero, M. (2011). Prevalencia de la dependencia functional en personas mayores. Anales de Psicología, 27 (3), 871-876.
González, C., y Ham-Chande, R. (2007). Funcionalidad y salud: una tipología del envejecimiento en México. Salud Pública de México. 49 (4), 448-458.
Gutiérrez, W., y Gutiérrez, S. (2012). Diferencias de sexo en el dolor. Una aproximación a la clínica. Revista Colombiana de Anestesiología , 40 (3), 207-212.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Hernández, Z. y Romero, E. (2010). Estrés en personas mayores y estudiantes universitarios: un studio comparativo. Psicología Iberoamericana, 18 (1), 56-68.
Jiménez-Caballero, P., López-Espuela, F., Portilla-Cuenca, J., Pedrera-Zamorano, J., Jiménez-Gracia, M., Lavado-García, J.M. y Casado-Naranjo, I. (2012). Valoración de las actividades instrumentales de la vida diaria tras un ictus mediante la escala de Lawton y Brody. Revista de Neurología , 55 (6), 337-342.
Lobera, J. y García. (2014). Identidad, significado y medición de las amas de casa. Cuadernos de Psicología, 16 (1), 213-226.
Londoño, C., Contreras, F., Delgadillo, G., Tobón, S. y Vinaccia, S. (2005). Barreras para el manejo efectivo del dolor crónico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10 (1), 25-31.
Londoño, N., Rogers, H., Castilla, F., Posada, S., Ochoa, N., Jaramillo, M., Aguirre, D. (2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychological Research, 5 (1), 142-150.
López, A., y Velasco, L. (2007). Dolor y envejecimiento. Informes Portal Mayores, 70 .
López-Silva, M.C., Sánchez de Enciso, M., Rodríguez-Fernández, M.C. y Vázquez-Seijas, E. (2007). Cavidol: calidad de vida y dolor en atención primaria. Revista de la sociedad Española del Dolor , 14 (1), 9-19.
Manrique-Espinoza, B., Salinas-Rodríguez, A., Moreno-Tamayo, K., y Téllez-Rojo, M. (2011). Prevalencia de dependencia funcional y su asociación con caídas en una muestra de adultos mayores pobres en México. Salud Pública de México , 53 (1), 26-33.
Manson, J.E. ( 2010). Pain: sex differences and implications for treatment. Metabolism: clinical and experimental. 59, 16-20.
Melguizo, E., Ayala, S., Grau, M., Merchán, A., Montes, T., Payares, C. y Reyes, T. (2014). Calidad de vida de adultos mayores en centros de protección social en Cartagena (Colombia). Aquichan , 14 (4), 537-548.
Morales, J., y Cote, E. (2010). Características clínicas del dolor en adultos mayores de la Fundación Santa Sofía en Bogotá D.C. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica,13(2), 7-14.
Moscoso, J. (2013). El dolor crónico en la historia. Revista de Estudios Sociales, (47), 170-176.
Noceda, J., Moret, C., y Lauzirika, I. (2006). Características del dolor osteomuscular crónico en pacientes de atención primaria: resultados de un centro rural y otro urbano. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 13(5), 287-293.
Ortigosa J., Riquelme M., Y Martín M. (2010) Manual de psicogerontología. Madrid: Editorial Académica S.A.
Pinazo, S., y Sánchez, M. (2005). Gerontología: actualización, innovación y propuestas. El apoyo social y las relaciones sociales de las personas mayores . Madrid: Pearson Educación.
Pinillos, Y. y Prieto, E. (2012). Funcionalidad física de personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas en Barranquilla, Colombia. Salud Pública. 14(3), 436-445.
Plata-Osma, L.J. y Cerquera-Córdoba, A.M. (2016). Dolor osteomuscular y apoyo social en una muestra de gerontes de Bucaramanga. Pensamiento Psicológico, 14(2), 125-135.
Riquelme, A., Martín, M., Carrillo, M. y López, A. (2010). Apoyo social en ancianos. En A. Riquelme., J. Ortigosa y M. Martín (Eds.), Manual de psicogerontología (pp.145-164). Murcia: Ediciones Académicas.
Rodrigo, M.J. & Byrne, S. (2011). Social support and personal agency in at-risk mothers. Psychosocial Intervention, 20(1), 13-24.
Rodríguez, M., Esteve, R. & López, A. (2000). Represión emocional y estrategias de afrontamiento en dolor crónico oncológico. Psicothema, 12(3), 339-345.
Robaina, C. y Sevilla, D. (2003). Epidemiología de las enfermedades relacionadas con la ocupación. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(4). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_4_03/mgi10403.htm
Ruvalcaba, G., y Domínguez, G. (2009). La terapia psicológica del dolor crónico. Psicología y Salud,19(2), 247-252.
Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e in tegración. Revista Trabajo Social, 2(11), 159-174.
Segovia, M. y Torres, E. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos, 22(4), 162-166.
Shah, S., Vanclay, F. & Cooper, B. (1989). Improving the sensitivity of the Barthel Index for stroke rehabilitation. Journal of Clinical Epidemiology, 42(8), 703-709.
Silvemark, A., Källmén, H., Portala, K. & Molander, C. (2008). Life satisfaction in patients with longterm non-malignant pain-relating LiSat-11 to the Multidimensional Pain Inventory (MPI). Health & Quality of Life Outcomes, 61-10.
Soto, O., y Barrios, S. (2012). Caracterización de salud, dependencia, inmovilidad y riesgo de úlceras por presión de enfermos ingresados al programa de atención domiciliaria. Ciencia y
Enfermería, 18(3), 61-72.
Sullivan, M.J., Feuerstein, M., Gatchel, R., Linton, S.J., & Pransky, G. (2005). Integrating psychosocial and behavioral interventions to achieve optimal rehabilitation outcomes. Journal of Occupational Rehabilitation, 15(4), 475-489.
Teniza, D. (2011). Valoración del dolor en el paciente adulto con afección cardiovascular. Revista Mexicana de Enfermería y Cardiología, 19(1), 34-40.
Thomas, E., Peat, G., Harris, L., Wilkie, R. & Croft, P. (2004). The prevalence of pain and pain interference in a general population of older adults: cross-sectional findings from the North Staffordshire Osteoarthritis. Pain, 110(1), 361-368.
Turk, D.C. (2004). Understanding pain sufferers: the role of cognitive processes. The Spine Journal , 4 (1), 1-7.
Turner, J.A. & Aaron, L.A. (2001). Pain-related catastrophizing: what is it? The Clinical Journal of Pain , 17 (1), 65-71.
Turner, J.A., Jensen, M.P. & Romano, J.M. (2000). Do beliefs, coping, and catastrophizing independently predict functioning in patients with chronic pain? Pain , 85 (1), 115-125.
How to Cite
License
Diversitas Journal is under license Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)