Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente trabajo estudia los factores de riesgo asociados con la conducta antisocial y delictiva en dos grupos de adolescentes. Un grupo está conformado por adolescentes que se encuentran recluidos en dos instituciones privadas para menores infractores, y el grupo control, de adolescentes no infractores, que asisten a una institución educativa pública. La muestra estuvo conformada por 179 adolescentes con edades entre 12 y 18 años. La edad media de la muestra fue de 15 años. Para analizar la información sociodemográfica y las puntuaciones de las pruebas se utilizó el paquete estadÃstico SPSS versión 15.0. Los resultados muestran que los adolescentes que se encuentran recluidos en dos instituciones para menores infractores presentan una mayor frecuencia de exposición a los factores de riesgo, asociados con la conducta antisocial y delictiva, en comparación con los adolescentes no infractores que asisten a una institución pública, en los niveles exosistema, microsistema y macrosistema. Los dos grupos de adolescentes se encuentran expuestos al maltrato, el consumo y abuso de alcohol en proporciones similares, y constituyen los factores de riesgo que más se asocian a la generación del comportamiento antisocial y el comportamiento delictivo.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
factor de riesgo, conducta antisocial, conducta delictiva, adolescentes, adolescentes infractores
Referencias
Abello, R.; Amar, J.; Botto, A.; Carrillo, R.; Castro, Y. & Linares, E. (2001). Efectos de la violencia polÃtica sobre las emociones de ira, miedo y ansiedad en niños colombianos de 11 y 12 años. Avances en PsicologÃa ClÃnica Latinoamericana 19:67-82.
Abrahán, M. (1996). Urban enclaves: Identity and place in America. Nueva York: St. Martin's Press adolescents. Manuscrito no publicado. Department of Psychiatry, Washington.
Angenent, H., & Man, A. (1996). Background factors of juvenile delinquency. Nueva York: Peter Lang Publishing.
Armenta, M.; Corral, V.; López, A.; DÃaz, S. & Peña, E. (2001). Predictores familiares y conductuales de la problemática escolar en alumnos de secundaria y preparatoria. Revista de PsicologÃa de la PUCP 21:237-256.
Ballesteros, B.P. & Cortés, O. (2001). Evaluación de las prácticas culturales y de la exposición a escenas de violencia en niños y niñas de estratos 1 y 2 de Bogotá. Suma Psicológica 8(1):55-93.
Ballesteros, B.P.; Cortés, O.F. & Forero, D. (2001). Aplicación del modelo de ecuaciones estructurales en la explicación del comportamiento social infantil y juvenil en el estrato socio-económico bajo de la ciudad de Bogotá. Suma Psicológica 8(1):1-51.
Beland, K.R. (1996). Un enfoque de prevención de la violencia en la escuela. In R.L. Hampton., P.A. Jewkins and T.P. Gullota (Eds.). Prevención de la Violencia en América. Thousand Oaks: Sage.
Bragado, C.; Bersabé, R. & Carrasco, I. (1999). Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema 11(4):939-956.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologÃa del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Bronfenbrenner, U. (1994). Nature-nurture reconceptualized: A bioecological model. Psychological Review 101(4):568-586.
Catalano, R.F. & Hawkins, J.D. (1997). The social Development model: A theory of antisocial behaviors. En Hawkins, J.D. (ed.). Delinquency and Crime: Current theories (pp. 149-177). Nueva York: Cambridge University Press.
Cuevas de Del Real, M.C. (2003). Los factores de riesgo y la prevención de la conducta antisocial. En A. Silva (Ed.), Conducta antisocial: un enfoque psicológico (pp. 25-64). Ciudad de México D.F.: Pax.
Dishion, T.J.; Andrews, D.W. & Crosby, L. (1995). Antisocial boys and their friends in early adolescence: Relationship characteristics, quality, and interactional process. Child Development 66:139-151.
Elliot, D.S. (1994). Serious violent offenders: onset, developmental course, and termination. The American Society of Criminology 1993 Presidential Address. Criminology 32:1-21.
Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en PsicopatologÃa del Desarrollo. Barcelona: Masson S. A.
Farrington, D.P. (1989). Self-reported and official offending from adolescence to adulthood. En: Klein MW (Ed.). Studies of psychosocial risk: The power of longitudinal data (pp.158-183) Dordrecht: Kluwer.
Farrington, D.P. (1992). Implicaciones de la investigación sobre carreras delictivas para la prevención de la delincuencia. Valencia: Tirant lo Blanch, Valencia.
Farrington, D.P. (1995). Childhood aggression and adult violence: Early precursors and later life outcomes. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
FrÃas, M.; López, S. & DÃaz, G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de PsicologÃa 8:15-24.
Garaigordobil, M. (2004). Intervención psicológica en la conducta agresiva y antisocial con niños. Psicothema 16(3):429-435.
Graña, J.L.; Andreu, J.M. & Peña, M.E. (2001). TipologÃa del comportamiento agresivo en jóvenes y adolescentes. PsicologÃa Conductual 9(2):631-371.
Hein, A., Blanco, J. & Mertz, C. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional. Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana.
Herrero, O.; Ordóñez, F. & Aranzazu, S. (2002). Adolescencia y comportamiento antisocial. Psicothema 14(2):340-343.
Justicia, F.; BenÃtez, J.L.; Pichardo, M.C.; Fernández, E.; GarcÃa, T. & Fernández, M. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa 4(2):131-150.
Kazdin, A. E. & Buela-Casal, G. (1996). Conducta antisocial evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
Loeber, R. & Hay, D. (1997). Key issues in the development of aggression and violence from childhood to early adulthood. Annual Review of Psychology 48:371-410.
Loeber, R.; Keenan, K. & Zhang, Q. (1997). Boys' experimentation and persistence in developmental pathways toward serious delinquency. Journal of Child and Family Studies 6:321-357.
Lotz, R., & Lee, L. (1999). Sociabilidad, experiencia escolar y delincuencia. Jóvenes y Sociedad 31:199-223.
McCord, J. (1996). Family as crucible for violence. Journal of Family Psychology 10:147-152.
McCord, J. (2001). Forging criminals in the family. In W. Kluber (Org.), Handbook of youth and justice (pp. 223-235). Nueva York: Academic/Plenum.
Montero, I. & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologÃas de investigación en PsicologÃa. International Journal of clinical and Health Psychology 2(3):503-508.
Muñoz, J.J. (2004). Factores de riesgo y protección de la conducta antisocial en adolescentes. PsiquiatrÃa Facultad de Medicina 31(1):21-37.
Olweus, D. (1980). Testosterone, aggression, physical, and personality dimensions in normal adolescent males. Psychosom 42:253-269.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
Patterson, G.R.; DeBaryshe, B.D. & Ramsey, E. (1989). A developmental perspective on antisocial behavior. American Psychologits 44:329-335.
Patterson, G.R. (1982). Proceso de la familia coercitiva. Eugene, OR: Castalia.
Raine, A; Lenz, T.; Bihrle, S.; LaCasse, L. & Colletti, P. (2000). Reduced prefrontal gray matter volume and reduced autonomic activity in antisocial personality disorder. Genetic Psychiatry 57:119-127.
Reich, W., & Herjanic, B. (1989). The diagnostic interview for children and adolescents. Manuscrito no publicado. Department of Psychiatry, Washington University, St. Louis, Missouri.
Robins, L.N. (1981). Epidemiological approaches to natural history research: Antisocial disorder in children. Journal of the American Academy of Child Psychiatry 20:556-680.
Rutter, M. & Giller, H. (1983). Delincuencia juvenil: tendencias y perspectivas Harmondsworth: Penguin.
Rutter, M., Giller, H. & Hagell, A. (2000). La conducta antisocial de los jóvenes. Madrid: Cambridge University Press.
Rutter, M., Tizard, J. y Whitmore, K. (1970). Educación, salud y comportamiento. Londres: Longsmans.
Sanabria, A.M. & Uribe, A.F. (2007). Cuestionario de variables demográficas. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
Sanabria, A.M. & Uribe, A.F. (2007). Prevalencia de la delincuencia juvenil. Pensamiento Psicológico 3:111-122.
Serrano, P. (1983). Variables de personalidad y agresión. Tesis de Licenciatura. Escuela Profesional de PsicologÃa ClÃnica. Universidad de Barcelona.
Sorbral, J.; Romero, E., Luengo, A. & Marzo, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema 12(4):661-670.
Straus, M.A. (1990). The conflicts Tactics Scale and its critics: an evaluation an new data on validity and reliability. In M.A. Strauss & R. J. Gelles (Orgs.), Physical violence in American families (pp. 49-73). New Brunswick, New Jersey: Transaction Publishers.
Swain, R.C. (1991). Factores de riesgo y abuso de alcohol y drogas en la adolescencia. Revista de PsicologÃa Educativa 3:363-398.
Uribe RodrÃguez, A. F. (2005). Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por el VIH/sida en adolescentes colombianos. Tesis de Doctorado publicada, Universidad de Granada, España.
Webster-Stratton, C. & Taylor, T. (2001). Nipping early risk factors in the bud: preventing substance abuse, delinquency and, violence, in adolescence through interventions targeted and young children. Prevention Science 2:165-192.
Wells, L.E. & Rankin, J.H. (1991). Families and delinquency: a meta analysis of the impact of broken homes. Social Problems 38:71-93.
Abrahán, M. (1996). Urban enclaves: Identity and place in America. Nueva York: St. Martin's Press adolescents. Manuscrito no publicado. Department of Psychiatry, Washington.
Angenent, H., & Man, A. (1996). Background factors of juvenile delinquency. Nueva York: Peter Lang Publishing.
Armenta, M.; Corral, V.; López, A.; DÃaz, S. & Peña, E. (2001). Predictores familiares y conductuales de la problemática escolar en alumnos de secundaria y preparatoria. Revista de PsicologÃa de la PUCP 21:237-256.
Ballesteros, B.P. & Cortés, O. (2001). Evaluación de las prácticas culturales y de la exposición a escenas de violencia en niños y niñas de estratos 1 y 2 de Bogotá. Suma Psicológica 8(1):55-93.
Ballesteros, B.P.; Cortés, O.F. & Forero, D. (2001). Aplicación del modelo de ecuaciones estructurales en la explicación del comportamiento social infantil y juvenil en el estrato socio-económico bajo de la ciudad de Bogotá. Suma Psicológica 8(1):1-51.
Beland, K.R. (1996). Un enfoque de prevención de la violencia en la escuela. In R.L. Hampton., P.A. Jewkins and T.P. Gullota (Eds.). Prevención de la Violencia en América. Thousand Oaks: Sage.
Bragado, C.; Bersabé, R. & Carrasco, I. (1999). Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema 11(4):939-956.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologÃa del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Bronfenbrenner, U. (1994). Nature-nurture reconceptualized: A bioecological model. Psychological Review 101(4):568-586.
Catalano, R.F. & Hawkins, J.D. (1997). The social Development model: A theory of antisocial behaviors. En Hawkins, J.D. (ed.). Delinquency and Crime: Current theories (pp. 149-177). Nueva York: Cambridge University Press.
Cuevas de Del Real, M.C. (2003). Los factores de riesgo y la prevención de la conducta antisocial. En A. Silva (Ed.), Conducta antisocial: un enfoque psicológico (pp. 25-64). Ciudad de México D.F.: Pax.
Dishion, T.J.; Andrews, D.W. & Crosby, L. (1995). Antisocial boys and their friends in early adolescence: Relationship characteristics, quality, and interactional process. Child Development 66:139-151.
Elliot, D.S. (1994). Serious violent offenders: onset, developmental course, and termination. The American Society of Criminology 1993 Presidential Address. Criminology 32:1-21.
Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en PsicopatologÃa del Desarrollo. Barcelona: Masson S. A.
Farrington, D.P. (1989). Self-reported and official offending from adolescence to adulthood. En: Klein MW (Ed.). Studies of psychosocial risk: The power of longitudinal data (pp.158-183) Dordrecht: Kluwer.
Farrington, D.P. (1992). Implicaciones de la investigación sobre carreras delictivas para la prevención de la delincuencia. Valencia: Tirant lo Blanch, Valencia.
Farrington, D.P. (1995). Childhood aggression and adult violence: Early precursors and later life outcomes. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
FrÃas, M.; López, S. & DÃaz, G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de PsicologÃa 8:15-24.
Garaigordobil, M. (2004). Intervención psicológica en la conducta agresiva y antisocial con niños. Psicothema 16(3):429-435.
Graña, J.L.; Andreu, J.M. & Peña, M.E. (2001). TipologÃa del comportamiento agresivo en jóvenes y adolescentes. PsicologÃa Conductual 9(2):631-371.
Hein, A., Blanco, J. & Mertz, C. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional. Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana.
Herrero, O.; Ordóñez, F. & Aranzazu, S. (2002). Adolescencia y comportamiento antisocial. Psicothema 14(2):340-343.
Justicia, F.; BenÃtez, J.L.; Pichardo, M.C.; Fernández, E.; GarcÃa, T. & Fernández, M. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa 4(2):131-150.
Kazdin, A. E. & Buela-Casal, G. (1996). Conducta antisocial evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
Loeber, R. & Hay, D. (1997). Key issues in the development of aggression and violence from childhood to early adulthood. Annual Review of Psychology 48:371-410.
Loeber, R.; Keenan, K. & Zhang, Q. (1997). Boys' experimentation and persistence in developmental pathways toward serious delinquency. Journal of Child and Family Studies 6:321-357.
Lotz, R., & Lee, L. (1999). Sociabilidad, experiencia escolar y delincuencia. Jóvenes y Sociedad 31:199-223.
McCord, J. (1996). Family as crucible for violence. Journal of Family Psychology 10:147-152.
McCord, J. (2001). Forging criminals in the family. In W. Kluber (Org.), Handbook of youth and justice (pp. 223-235). Nueva York: Academic/Plenum.
Montero, I. & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologÃas de investigación en PsicologÃa. International Journal of clinical and Health Psychology 2(3):503-508.
Muñoz, J.J. (2004). Factores de riesgo y protección de la conducta antisocial en adolescentes. PsiquiatrÃa Facultad de Medicina 31(1):21-37.
Olweus, D. (1980). Testosterone, aggression, physical, and personality dimensions in normal adolescent males. Psychosom 42:253-269.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
Patterson, G.R.; DeBaryshe, B.D. & Ramsey, E. (1989). A developmental perspective on antisocial behavior. American Psychologits 44:329-335.
Patterson, G.R. (1982). Proceso de la familia coercitiva. Eugene, OR: Castalia.
Raine, A; Lenz, T.; Bihrle, S.; LaCasse, L. & Colletti, P. (2000). Reduced prefrontal gray matter volume and reduced autonomic activity in antisocial personality disorder. Genetic Psychiatry 57:119-127.
Reich, W., & Herjanic, B. (1989). The diagnostic interview for children and adolescents. Manuscrito no publicado. Department of Psychiatry, Washington University, St. Louis, Missouri.
Robins, L.N. (1981). Epidemiological approaches to natural history research: Antisocial disorder in children. Journal of the American Academy of Child Psychiatry 20:556-680.
Rutter, M. & Giller, H. (1983). Delincuencia juvenil: tendencias y perspectivas Harmondsworth: Penguin.
Rutter, M., Giller, H. & Hagell, A. (2000). La conducta antisocial de los jóvenes. Madrid: Cambridge University Press.
Rutter, M., Tizard, J. y Whitmore, K. (1970). Educación, salud y comportamiento. Londres: Longsmans.
Sanabria, A.M. & Uribe, A.F. (2007). Cuestionario de variables demográficas. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
Sanabria, A.M. & Uribe, A.F. (2007). Prevalencia de la delincuencia juvenil. Pensamiento Psicológico 3:111-122.
Serrano, P. (1983). Variables de personalidad y agresión. Tesis de Licenciatura. Escuela Profesional de PsicologÃa ClÃnica. Universidad de Barcelona.
Sorbral, J.; Romero, E., Luengo, A. & Marzo, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema 12(4):661-670.
Straus, M.A. (1990). The conflicts Tactics Scale and its critics: an evaluation an new data on validity and reliability. In M.A. Strauss & R. J. Gelles (Orgs.), Physical violence in American families (pp. 49-73). New Brunswick, New Jersey: Transaction Publishers.
Swain, R.C. (1991). Factores de riesgo y abuso de alcohol y drogas en la adolescencia. Revista de PsicologÃa Educativa 3:363-398.
Uribe RodrÃguez, A. F. (2005). Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por el VIH/sida en adolescentes colombianos. Tesis de Doctorado publicada, Universidad de Granada, España.
Webster-Stratton, C. & Taylor, T. (2001). Nipping early risk factors in the bud: preventing substance abuse, delinquency and, violence, in adolescence through interventions targeted and young children. Prevention Science 2:165-192.
Wells, L.E. & Rankin, J.H. (1991). Families and delinquency: a meta analysis of the impact of broken homes. Social Problems 38:71-93.
Cómo citar
Sanabria, A. M., & Uribe RodrÃguez, A. F. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas, 6(2), 257-274. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.04
Número
Sección
ArtÃculos
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambiosÂ
Nota: aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.