Una perspectiva transgeneracional de la memoria colectiva en el contexto histórico Colombiano
A transgenerational perspective of collective memory in the Colombian historical context
Resumen (es)
Esta investigación parte del proyecto internacional Cambios y eventos en el curso de la vida (CEVI), el cual indaga por la construcción de memoria autobiográfica y colectiva en personas de diferentes generaciones, realizado en diferentes países de América Latina y Europa. El objetivo de este trabajo fue analizar los aspectos involucrados en la construcción de la memoria colectiva colombiana desde una perspectiva transgeneracional. Para ello se recogieron 306 entrevistas en Bogotá́, partiendo de cuatro cohortes generacionales específicas: 17-27 años, 32-42 años, 47-57 años y 60 en adelante. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y se encontró que, en comparación con otros eventos, la construcción de memoria colectiva en el país ha sido impactada por hechos sociohistóricos relacionados con el conflicto armado, permeada al mismo tiempo por el efecto reminiscencia presente en los participantes, con diferencias según factores como el sexo y la generación a la que se pertenece.
Resumen (en)
The present study is based on the international project “Changes and events across the life course” (CEVI), which studies the construction of autobiographical and collective memory. This research has been carried out in different Latin American and European countries. The objective of this work is to analyze the aspects involved in the construction of the Colombian collective memory from a transgenerational perspective. 306 interviews were collected in Bogotá, from 4 specific generational cohorts. Descriptive statistical analyzes were performed and it was found that the construction of collective memory has been impacted by the socio-historical events related to the armed conflict, compared to other types of events. In addition, it was found that factors such as sex and the generation are also involved in this process.
Referencias
Aguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 31, 11-37.
Álvaro, M. (2009). De las armas a la desmovilización. El poder paramilitar en Colombia. Revista Internacional de Sociología, 67 (1), 59-82.
Bloise, S y Johnson, M. (2007). Memory for emotional and neutral information: Gender and individual differences in emotional sensitivity. Psychology Press, 15 (2), 192-204.
Castrillón-Guerrero, L. et al. (2017). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 63, 84-98.
Cavalli, S., Aeby, G., Battistini, M., Borloz, C., Bugnon, G., De Carlo, I., & Rosenstein, E. (2006). Âges de la vie et changements perçus [Edades de la vida y cambios percibidos]. Genève: Université de Genève, coll. "Questions d'âge".
Concha, V., Guichard, E., & Henríquez, G. (2009). Memoria histórica y paradigma del curso de vida. Investigación CEVI-Chile. Sociedad Hoy, 17, 51-61.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición [CV]. (2022a) No matarás. Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Comisión de la verdad [CV]. https://www.comisiondelaverdad.co/no-mataras.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición [CV]. (2022b) Hallazgos y Recomendaciones. Comisión de la verdad [CV]. https://www.comisiondelaverdad.co/no-mataras
Conway. M, & Haque, S. (1999). Overshadowing the Reminiscence Bump: Memories of a struggle for independence. Journal of Adult Development, 6 (1), 35-44.
Estrada, F. (2000). El lenguaje de la guerra y la política en Colombia. Reflexión Política, 2 (4), 1-8.
Lalive d'Epinay, C., Cavalli, S., & Aeby, G. (2008). Générations et mémoire historique. Une comparaison internationale [Generaciones y memoria de la historia: una comparación internacional]. In D. Vrancken & L. Thomsin (Eds.), Le social à l'épreuve des parcours de vie (pp. 245-259). Louvain-la-Neuve: Academia Bruylant.
Lalive d’Epinay, C y Cavalli, S. (2009). Mémoire de l’histoire et appartenance générationnelle des personnes âgées [Memoria de la historia y pertenencia generacional de los adultos mayores]. Gérontologie et Société, 130, 127-144.
Lalive d'Epinay, C., Bickel, J.-F., Cavalli, S., & Spini, D. (2011). El curso de la vida: emergencia de un paradigma interdisciplinario. In J. A. Yuni (Ed.), La vejez en el curso de la vida (pp. 11-30). Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
López-López, W. (2011). Medios de comunicación, conflicto y paz: sobre el enmarcamiento psicosocial del conflicto sociopolítico y la paz en Colombia.
López-López, W. (2020) A multidimensional & dynamic perspective of research & intervention in peace psychology. The peace psychologist, 29 (1), 16. 39-41
López López, W., Sandoval Alvarado, G., Rodríguez, S., Ruiz, C., León, J. D., Pineda-Marín, C., & Mullet, E. (2018). Forgiving former perpetrators of violence and reintegrating them into colombian civil society: Noncombatant citizens’ positions. Peace and conflict: journal of peace psychology, 24(2), 201.
López-López, W., Pineda-Marín, C., Correa-Chica, A., Rincón-Unigarro, C., & Silva, L. M. (2021). Psychology of peace. In Zúñiga, C & López-López, W. Political psychology in Latin America. Washington, DC, US: American Psychological Association.
Mannheim, K. (1928). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, 193-212.
Martenot, A., & Cavalli, S. (2014). Histoire et parcours de vie: la perception des changements socio-historiques [Historia y curso de la vida: la percepción de los cambios socio-históricos]. Temporalités. Revue des sciences humaines et sociales, 20, http://temporalites.revues.org/2882
Munawar, K. et al. (2018). Understanding the reminiscence bump: a systematic review. PLoS ONE, 13 (12), 1-36.
Oberti, P., Paredes, M., Da Costa, S., Méndez, L., Cavalli, S., y Páez, D. (2019). Memorias socio-históricas, trayectorias biográficas y representaciones sociales de la historia: una mirada generacional y de género a la memoria colectiva del período de la dictadura cívico-militar en Uruguay. In S. Seidmann y N. Pievi (Eds.), Identidades y conflictos sociales. Aportes y desafíos de la investigación sobre representaciones sociales (pp. 519-562). Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Oddone, M. y Lynch, G. (2008). Las memorias de los hechos socio-históricos en el curso de la vida. Revista Argentina de Sociología, 6 (10), 121-142.
Páez, D., Mathias, A., Cavalli, S., Guichard, E., Pizarro, J. J., Méndez, L., & El-Astal, S. (2018). Flashbulb memories and collective memories: Psychosocial processes related to rituals, emotions, and memories. In O. Luminet y A. Curci (Eds.), Flashbulb memories: New challenges and future perspectives (Second edition) (pp. 219-239). New York: Routledge.
Pataquiva, G. (2009). Las FARC, su origen y evolución. Discussion Papers, 19, 154-184
Rincón-Unigarro, C., Correa-Chica, A., López-López, W., Morales-Sierra, M. P., & Rivera-Escobar, S. (2020). Encuadres Mediáticos del Perdón y la Reconciliación en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano. Revista Colombiana de Psicología, 29(1), 105-123.
Schuman, H y Scott, J. (1989). Generations and collective memories [Generaciones y memorias colectivas]. American Sociological Review, 54 (3), 359-381.
Tamayo, G. (2001). Diseños muestrales de la investigación. Semestre Económico, 7 (4), 1-14.
Vélez, G. et al. (2019). La voz de la juventud: perspectivas juveniles sobre la guerra, la paz y la reintegración en Colombia. En A. Rettberg & E. McFee (Ed.), Excombatientes y acuerdo de paz con las FARC-EP en Colombia: Balance de la etapa temprana (pp. 225-241). Ediciones Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales.
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) , que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.