Édgar Garavito y Michel Foucault: un homenaje desde el afuera
Édgar Garavito and Michel Foucault: a tribute from the outside
Resumen (es)
En su trabajo entre 1985 y 1999, el filósofo colombiano Édgar Garavito busca entrar en relación con Michel Foucault, aproximarse a él, rendirle un homenaje. Su utilización de los filósofos como herramientas de trabajo, instrumentos y armas le permite establecer un concepto propio: transcursividad, que implica la transformación. El artículo se divide en ejes de transformación para analizar la presencia de herramientas foucaultianas en la construcción garaviteana. El francés se revela como punto de apoyo y, en paralelo, de distanciamiento. El vínculo Garavito-Foucault deviene así una manera de relacionarse desde el afuera. Situado en el afuera geográfico y lingüístico del francés, Garavito escucha, lee y atraviesa su obra introduciendo una novedad en la historia del pensamiento colombiano, además de homenajearlo.
Resumen (en)
In his work between 1985 and 1999, the Colombian philosopher Édgar Garavito sought to enter into a relationship with Michel Foucault, to get closer to him, to pay tribute to him. His use of philosophers as work tools, instruments and weapons allows him to establish his own concept: transcursivity, which implies transformation. The article is divided into axes of transformation to analyze the presence of Foucauldian tools in Garavitean construction. The Frenchman reveals himself as a point of support and, at the same time, a point of distancing. The Garavito-Foucault link thus becomes a way of relating from the outside. Located on the geographical and linguistic outside of French, Garavito listens, reads and goes through his work, introducing a novelty in the history of Colombian thought, in addition to paying homage to him.
Referencias
Alzate Toro, F. (2004). Édgar Garavito. Hacia una vida no fascista. Sociología: Revista De La Facultad De Sociología De Unaula, (27), 91–99. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/sociologiaUNAULA/article/view/935
Butler, J. & Spivak, G. C. (2009). ¿Quién le canta al Estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia (F. Rodríguez, Trad., 1ª ed.). Paidós.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas (B. Moreno Carrillo, Trad., 1ª ed.). Paidós.
Chirolla, G. (2008). Édgar Garavito. 1948-1999. En Hoyos Vásquez, G., Millán de Benavides, C. & Castro- Gómez, S. (Eds.). Pensamiento colombiano del siglo XX, Tomo II (pp. 62-76). Pontificia Universidad Javeriana.
Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición (M. S. Depy & H. Beccacece, Trad., 1ª ed.). Amorrortu.
Deleuze, G. (1972). Proust y los signos (F. Monge, Trad., 1ª ed.). Anagrama.
Deleuze, G. & Guatari, F. (2001). ¿Qué es la filosofía? (T. Kauf, Trad., 6ª ed.). Anagrama.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (E. C. Frost, Trad., 1ª ed. ). Siglo XXI.
Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. Vol. III. La inquietud de sí (T. Segovia, Trad., 2ª ed.). Siglo XXI.
Foucault, M. (1994). Hermeneútica del sujeto (F. Álvarez-Uría, Trad., 1ª edición). Endymion.
Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas (E. Lynch, Trad.). Gedisa.
Foucault, M. (2001a). Dits et écrits I. 1954-1975. Gallimard.
Foucault, M. (2001b). L’herméneutique du sujet. Cours au Collège de France (1981-1982). Seuil/Gallimard.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber (A. Garzón del Camino ,Trad., 1ª ed.). Siglo XXI.
Foucault, M. (2005). El orden del discurso (A. Gozález Troyano ,Trad., 1ª ed.). Fabula Tusquets.
Foucault, M. (2006). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. (A. Garzón del Camino, Trad., 5ª ed.). Siglo XXI.
Foucault, M. (2008). Le gouvernement de soi et des autres. Cours au Collège de France (1982-1983). Seuil/Gallimard.
Foucault, M. (2009a). Le courage de la vérité. Le gouvernement de soi et des autres II. Cours au Collège de France (1983-1984). Seuil/Gallimard.
Foucault, M. (2009b). El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1982-1983) (H. Pons, Trad., 1ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Collège de France (1983-1984) (H. Pons, Trad., 1ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad. Vol. II. El uso de los placeres (M. Soler, Trad., 2ª ed.). Siglo XXI.
Foucault, M. (2015). Historia de locura en la época clásica. Vol. I (J. J. Utrilla, Trad., 1ª edición). Siglo XXI.
Foucault, M. (2019). Historia de la sexualidad. Vol. IV. Las confesiones de la carne. (H. Pons, Trad, 1ª ed.). Siglo XXI.
Garavito, É. (1997). La transcursividad. Crítica de la identidad psicológica. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de Ciencias Humanas.
Garavito, É. (1990). La risa heterogénea o los peligros de la homogénesis. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología.
Garavito, É. (1991). Tiempo y espacio en el discurso de Michel Foucault. En Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder (M. C. Gómez & J. C. Ochoa, Trad., 1ª ed.; pp. 7-45). Carpe Diem.
Garavito, É. (1999). Escritos Escogidos. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.
Garavito, F. (1999). Cigarra & hormiga. Apuntes sobre Édgar Garavito, Nómadas, (11), 219-226. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114277020
Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura (M. Caimi, Trad., 1ª ed.). Colihue.
Márquez E., W. (2003). Édgar Garavito: un filósofo parrhesiasta. Sociología: Revista De La Facultad De Sociología De Unaula, (26), 25–33. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/sociologiaUNAULA/article/view/919
Rojas Tello, C. (2017). Édgar Garavito. Una poética de la transformación. Arcadia, 22 de noviembre, 3-8. En línea: https://www.semana.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/edgar-garavito-filosofo-colombiano-lgbti-bogota/66794/
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.