Testimony, Memory and Confession: The Technology of the Truth Commission in Colombia
Testimonio, memoria y confesión: La tecnología de la Comisión de la Verdad en Colombia
Resumen (es)
This article analyzes the technology of memory as truth, based on the work carried out by the Commission for the Clarification of Truth, Coexistence, and Non-Repetition, created in Colombia within the framework of the Peace Agreements signed by the government and the FARC-EP guerrillas in 2016, utilizing the confessional dispositif proposed by Michel Foucault in the 1970s and 1980s. The study of confession and testimony is developed in three stages: 1. The mechanism for collecting testimonies in the volume Cuando los pájaros no cantaban will be analyzed. 2. The studies on confession and truth in Foucault's analyses will be revisited. 3. An articulation between memory and history based on testimonies is proposed. The article concludes with references to historical memory from the proposal of a testimonial technology, proposed from the confessional dispositif.
Resumen (en)
El artículo analiza la tecnología de la memoria como verdad que reside en el trabajo adelantado por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición creada en Colombia en el marco de los Acuerdos de Paz firmados por el gobierno y la guerrilla de las FARC-EP en 2016, a partir del dispositivo confesional propuesto por Michel Foucault en los años 70 y 80. Se establecen tres momentos en el desarrollo del estudio de la confesión y el testimonio: 1. Se analizará el mecanismo de recolección de testimonios en el volumen Cuando los pájaros no cantaban. 2. Se retomarán los estudios sobre la confesión y la verdad en los análisis de Foucault. 3. Se propone una articulación entre memoria e historia a partir de los testimonios. El artículo finaliza con alusiones a la memoria histórica desde la propuesta de una tecnología testimonial, instalada en el dispositivo confesional.
Referencias
Castillejo-Cuéllar, A. (2014). La localización del daño: Etnografía, espacio, y confesión en el escenario transicional colombiano. Horizontes Antropológicos, 20(42), 213–236. https://doi.org/10.1590/s0104-71832014000200009
Castillejo-Cuéllar, A. (2016). La domesticación del testimonio: audibilidad, performance y la descolonización de la palabra. En Pardo, N. G., & Ruiz, J. Víctimas, memoria y justicia: Aproximaciones latinoamericanas al caso colombiano. UNAL.
Castillejo-Cuéllar, A. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición- CEV. (n.d.). Archivo del Esclarecimiento de la Verdad. Https://Archivo.Comisiondelaverdad.Co/. Recuperado el 10 de marzo, 2024, from https://archivo.comisiondelaverdad.co/explora/detalle/27-OI- 62b7c2e3a4736d17365250fd
Castro, E. Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Siglo Veintiuno Editores.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre-Pontificia Universidad Javeriana-Universidad Santo Tomás.
Castro-Gómez, S. (2016). Historia de la gubernamentalidad II. Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault. Siglo del Hombre-Pontificia Universidad Javeriana-Universidad Santo Tomás.
Comisión de la Verdad. (2022a). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Comisión de la verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad
Comisión de la Verdad. (2022b). Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia. Tomo testimonial. Comisión de la verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad
Comisión de la Verdad. (2022c). Convocatoria a la Paz Grande. Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Comisión de la verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad
Comisión de la Verdad. (2022d). ¿Qué es la Comisión de la Verdad? Comisión de la Verdad Colombia. https://web.comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la- verdad
Fassin, D. (2016). La razón humanitaria: Una historia moral del tiempo presente. Prometeo.
Foucault, M. (1999). ¿Qué es la Ilustración? Estética, ética y hermenéutica. Paidós.
Foucault, M. (2006). “¿Qué es la Ilustración?”. Sobre la Ilustración. Tecnos.
Foucault, M. (2014a). Obrar mal, decir la verdad: Función de la confesión en la justicia: Curso de Lovaina, 1981. Siglo veintiuno.
Foucault, M. (2014b). Del gobierno de los vivos. Curso en el Collège de France (1979-1980). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2019a). Historia de la Sexualidad IV: Las confesiones de la carne. Siglo XXI de España Editores.
Foucault, M. (2019b). El origen de la hermenéutica de sí: Conferencias de Dartmouth, 1980. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2020). Subjetividad y verdad: Curso en el Collège de France (1980-1981). Fondo de Cultura Económica.
Hartog, F. (2000). Le témoin et l’historien. Gradhiva, 27(1), 1–14. https://doi.org/10.3406/gradh.2000.1213
Hartog, F. (2003). Regímenes de historicidad: presentismo y experiencia del tiempo. Universidad Iberoamericana.
Lorenzini, D. (2023). The force of truth. Critique, genealogy, and truth-telling in Michel Foucault. The University of Chicago Press.
Lorenzini, D., & Tazzioli, M. (2016). Confessional subjects and conducts of non-truth: Foucault, Fanon, and the making of the subject. Theory, Culture & Society, 35(1), 71–90. https://doi.org/10.1177/0263276416678291
Marín, J. J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia: Estudios sobre las comisiones de investigación (19582011). Pontificia Universidad Javeriana.
Molina, L., & Ramírez, L. A. (2019). Qué hacer ante el daño que produce la violencia: Reflexiones sobre el mal moral, el resentimiento, la memoria y el perdón. Universidad de Antioquia.
Pardo, N. G., & Ruiz, J. (2016). Víctimas, memoria y justicia: Aproximaciones latinoamericanas al caso colombiano. UNAL.
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.