Publicado
2024-04-30

Paraguayos leyendo Foucault: usos en el pensamiento de Benjamin Arditi y Gilberto Giménez

Paraguayans reading Foucault: uses in the thought of Benjamin Arditi and Gilberto Giménez

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.9806
Raúl Acevedo

Resumen (es)

En el presente trabajo de investigación se busca examinar la recepción de la obra foucaultiana en dos pensadores paraguayos, Benjamin Arditi y Gilberto Giménez. Para tal propósito se realiza un análisis de las problemáticas socioculturales e históricas que motivaron el acercamiento al pensador francés, como también, los usos de ciertas categorías para una ampliación reflexiva en las disciplinas de ambos autores, partiendo de textos publicados en la última parte del siglo XX.

Palabras clave (es): Foucault, Paraguay, política, discurso, recepción

Resumen (en)

This research work seeks to examine the reception of Foucaultian work in two Paraguayan thinkers, Benjamin Arditi and Gilberto Giménez. For this purpose, an analysis of the socio-cultural and historical issues that motivated the approach to the French thinker, as well as the uses of certain categories for a reflective expansion in the disciplines of both authors, based on texts published in the last part of the twentieth century.

Palabras clave (en): Foucault, Paraguay, politics, discourse, reception
Raúl Acevedo, Universidad Nacional de Asunción

Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Filosofía (Paraguay). Docente investigador de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción.

Referencias

Acevedo, R. (abril, 2023). El surgimiento del posmarxismo: La importancia de Discutir el socialismo de Benjamin Arditi. XII Taller / I Congreso “Paraguay desde las Ciencias Sociales”, San Lorenzo, Paraguay. https://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2023/04/Acevedo.pdf

Arditi, B y Rodríguez, J. C. (1987). La sociedad a pesar del Estado: Movimientos sociales y recuperación democrática en el Paraguay. Editorial El Lector.

Arditi, B. (1983). Sujetos a debate. El buscón. Vol. 1 (7), 111-121.

Arditi, B. (1985). El sentido del socialismo hoy. Opciones (7), 22-31.

Arditi, B. (1986). El deseo de la libertad. La dialéctica y la cuestión del otro. David y Goliath, Vol. 16 (50), 52-59.

Arditi, B. (1987). La ‘politicidad’ de la crisis y la cuestión democrática. Poder político, economía y sociedad en el Paraguay. En Calderón, F & dos Santos, M. R. (comps). Latinoamérica: lo político y lo social en la crisis (pp. 93-164). CLACSO, Biblioteca de Ciencias Sociales.

Arditi, B. (1988). El circuito norma-diferencia y los micropoderes. David y Goliath, Vol. 17 (53), 56-62.

Arditi, B. (1988a). Romanticismo y sectarismo en el imaginario de izquierda. Leviatán (34), 93-102.

Arditi, B. (1989a). Discutir el socialismo. RP / Criterio Ediciones.

Arditi, B. (1989b). El deseo de la libertad y la cuestión del otro: Posmodernidad, poder y sociedad. RP Ediciones-Criterio Ediciones.

Arditi, B. (1990a). A condiçao pós-marxista. En S. Larangeira (Ed.), Classes e movimentos sociais (pp. 286-310). Editora Hucitec.

Arditi, B. (1990b). Intelectuales y política en la izquierda Latinoamericana. David y Goliath, Vol. 19 (56), 27-35.

Arditi, B. (1990c). Microfísica, poder, totalidad social. Revista de Crítica Cultural, Vol. 1 (2), 36-38.

Arditi, B. (1992). Adiós a Stroessner: La reconstrucción de la política en el Paraguay. CDE/RP Ediciones.

Arditi, B. (1993). Conceptos: ensayos sobre teoría política, democracia y filosofía. CDE/ RP ediciones.

Arditi, B. (2010). Post-hegemonía: la política fuera del paradigma postmarxista habitual. En H. Cairo & J. Franzé (comps.). Política y cultura (pp. 159-193). Biblioteca Nueva.

Beverley, J. y Oviedo, J. (1995). Introduction. En J. Beverley, M. Aronna, J. Oviedo (Ed.). The Postmodernism Debate in Latin America (pp. 1-17). Duke University Press.

Cáceres Mercado, S. (2011). El trabajo politológico de Arditi en clave posmoderna: años finales del stronismo y principios de la transición democrática. En A. Barreto Valinotti, S. Cáceres Mercado, R. Céspedes Ruffinelli, J. García, Ch. Quevedo, J. M. Silvero, D. Velázquez Seiferheld, Paraguay: Ideas, Representaciones e Imaginarios (pp. 93-117). Secretaria Nacional de Cultura

Calderón, F. (Comp.). (1988). Imágenes desconocidas. La modernidad en la encrucijada posmoderna. CLACSO.

Canavese, M. (2015). Los usos de Foucault en la Argentina. Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días. Siglo Veintiuno Editores.

Escobar, T. (1987). El mito del arte y el mito del pueblo: cuestiones sobre arte popular. RP ediciones.

Escobar, T. (2020). Aura Latente. Estética/Ética/Política/Técnica. Museo del barro.

Foucault, M. (1973). El orden del discurso (A. González Troyano, trad. ). Tusquets Editores. (Trabajo original publicado en 1970).

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar (A. González Troyano, trad.). Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1975).

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad (U. Guiñazú, trad.). Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1976).

Foucault, M. (1979). La arqueología del saber (A. Garzón del Camino, trad.). Siglo XXI (Trabajo original publicado en 1969).

Foucault, M. (1982). The subject and power, En H. Dreyfus & P. Rabinow, Michel Foucault: Beyond structuralism and hermeneutics (pp. 208-226). Harvester Press.

Foucault, M. (1987). Microfísica del poder (J. Varela y F. Álvarez-Uría, trad.). La Piqueta. (Trabajo original publicado en 1977).

Foucault, M. (1999). Estructuralismo y postestructuralismo. Entrevista con G. Raulet. En Estética, ética y hermenéutica (A. Gabilondo, trad.) (pp. 307-334). Paidós Básica.

Garretón, M. A., de Ipola, E., Krischke, P., Lechner, N., (1990). Contribuciones 7. Escenarios políticos de la transición a la democracia (I). Centro de Documentación y Estudios (CDE).

Giménez, G. (1976). Lingüística, semiología y análisis ideológico de la literatura. En E. Barraza, G. Giménez, V. Godínez, M. Monteforte Toledo, S. Sefchovich, Literatura, Ideología y Lenguaje (pp. 268-350). Editorial Grijaldo.

Giménez, G. (1979). Nuevo enfoque sociológico de la semiótica literaria. Semiosis (3). 103-119.

Giménez, G. (1980a). El análisis del discurso político-jurídico. Semiosis (5). 55-94.

Giménez, G. (1980b). Teorías sobre las ideologías. Estado de la cuestión. En M. Monteforte Toledo (coord.). El discurso político (pp. 65-90). Editorial Nueva Imagen.

Giménez, G. (1981). Poder, Estado y Discurso. Perspectiva social y semiológica del discurso político-jurídico. Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Giménez, G. (1987). Foucault: Poder y Discurso. En: L. Salazar, G. Giménez, S. Pérez Cortés, L. Ocaña, P. Marcos, J. M.ª Bulnes, A. Pereira, C. Morales, E. de Gortari, F. Meza, La herencia de Foucault. Pensar en la diferencia (pp. 29-44), UNAM-Ediciones el Caballito.

Giménez, G. (1988). El debate interminable en torno a la ideología. En La teoría y el análisis de las ideologías (11-24). COMECSO.

Giménez, G. (1991). Análisis materialista del discurso. DisCurso. Cuadernos de Teoría y Análisis (11). 9-10.

Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad (M. J. Redondo, trad.). Taurus. (Trabajo original publicado en 1985).

Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. (5 de noviembre de 2020). Un homenaje compartido. Gilberto Giménez. El sociólogo, el maestro, el amigo [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/live/Xc9y8c8TPdY?feature=shared

Lanz, R. (1996). El discurso posmoderno. Crítica de la razón Escéptica. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Lechner (Ed.) (1987). Cultura política y democratización. FLACSO/CLACSO/ICI.

Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. CLACSO.

Leyva Martínez, G. (2013). Michel Foucault: los caminos de su recepción en México. En V. Galván (Coord.). El evangelio del diablo. Foucault y la Historia de la locura (pp.151-158). Biblioteca Nueva.

Ortega, J. (1997). El principio radical de lo nuevo: postmodernidad, identidad y novela en América Latina. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Pinto Mosqueira, G. (2002). La recepción de la postmodernidad en América Latina: apuntes bibliográficos. Universitas Philosophica. Vol. 19 (38), 51-56.

Rabinow, P. (Edit.). (1984). The Foucault reader. Peregrine Book.

Rivarola, M. (2006). Pensadores y corrientes políticas en el Paraguay. En B, Bosio & E, Devés-Valdés (comps.), Pensamiento paraguayo del siglo XX (pp. 229-259). Corredor de las Ideas del Cono Sur/ Intercontinental.

Sebreli, J. J. (1991). El asedio a la modernidad. Crítica del relativismo cultura. Editorial Sudamericana.

Soler, L. (2014). “De pronto la Iglesia nos obligó a ser sociólogos”. Socialización política y stronismo. Los estudiantes de sociología de la Universidad de Asunción (1971-1976). Nuevo Mundo Mundos nuevos. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/66560; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66560

Dimensions

PlumX

Visitas

342

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Acevedo, R. (2024). Paraguayos leyendo Foucault: usos en el pensamiento de Benjamin Arditi y Gilberto Giménez. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 45(131), 142-188. https://doi.org/10.15332/25005375.9806