- 2024-12-23 (3)
- 2024-12-23 (2)
- 2024-04-30 (1)
Critique, History and Politics: Notes for a Foucauldian Reading of the So-called Conquest of the Desert in Argentina
Crítica, historia y política: notas para una lectura en clave foucaultiana de la denominada Conquista del Desierto de Argentina
Resumen (es)
In this article, I propose a Foucauldian reading of the so-called Conquest of the Desert, which took place in Argentina during the 19th century. This event played a foundational role in the formation of the Argentinian nation-state and its society, and its effects are still present in the current political, economic, social, and cultural scenario of the country. After a brief presentation of the “Conquest of the Desert”, I examine the concepts that the Foucauldian thought offers to analyze this event and its implications and derivations. Then, I outline ideas, tools and lines of study that can help understand the event, extracted from research developed following the Foucauldian thought, or which discuss with it and attend to the particularities and specificities of the event. Finally, I present the conclusions that resulted from analyzing the ideas, tools, and orientations, and weigh their scope and potential, as an epilogue to the issues raised.
Resumen (en)
En este artículo, propongo una lectura en clave foucaultiana de la denominada “Conquista del Desierto”, que tuvo lugar en Argentina durante el siglo XIX, como acontecimiento fundacional de la formación de su Estado-nación y de su sociedad, y cuyos efectos siguen aún vigentes en el actual escenario político, económico, social y cultural del país. Luego de una breve presentación de la “Conquista del Desierto”, examino los conceptos y las orientaciones que el pensamiento foucaultiano ofrece para analizar dicho acontecimiento y sus implicancias y derivas. A continuación, esbozo algunas ideas, herramientas y líneas de estudio y comprensión del acontecimiento “Conquista del Desierto” a partir de investigaciones que se derivan del pensamiento foucaultiano o discuten con él y que atienden a las particularidades y especificidades de dicho acontecimiento. Finalmente, presento una serie de conclusiones tentativas acerca de las ideas, las herramientas y las orientaciones analizadas, sopesando sus alcances y potencialidades, a modo de epílogo de las cuestiones planteadas.
Referencias
Agamben, G. (2002). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Pre-textos.
Alimonda, H. y Ferguson, J. (2004). La Producción del Desierto. Las imágenes de la Campaña del Ejército Argentino contra los indios, 1879. En Revista Chilena de Antropología Visual, n° 4, julio, pp. 1-28.
Alves de Freitas Neto, J. (2020). Percorrendo o vazio. Intelectuais e a construção da Argentina no século XIX. Intermeios.
Aranda, D. (2015). Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencias. Edición actualizada y ampliada. La Vaca Editora.
Bailly, A. (2000). Dictionnaire Grec-Français. Rédigé avec le concours de E. Egger. Édition revue par L. Séchan et P. Chantraine. Hachette.
Bernand, C. (2016). Los indígenas y la construcción del Estado-Nación. Argentina y México, 1810-190: historia y antropología de un enfrentamiento. Prometeo Libros.
Blánquez, A. (2014). Diccionario latino-español. Gredos.
Bonatti, A. y Valdez, J. (2015). Una guerra infame. La verdadera historia de la Conquista del Desierto. Edhasa.
Cardella, S. (2021). Entre la nación y la nada: un análisis hermenéutico de la figura del desierto en la producción literaria del siglo XIX. Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura. Repositorio Digital Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3735
Díaz, M. E. (2016). Vidas negadas. Una genealogía de la construcción de la otredad en la Argentina moderna y sus derivas en el presente. PubliFadecs/UNCOMA.
Feltrin de Souza, F. (2020). Dispositivo Nacional. Biopolítica e (anti)modernidade nos discursos fundacionais da Argentina. Paco Editorial.
Foucault, M. (1994a). Surveiller et punir. Naissance de la prison. Gallimard.
Foucault, M. (1994b). Le chef mythique de la révolte de l’Iran. Dits et écrits III 1976-1979, París, Gallimard, 1994, pp. 713-716.
Foucault, M. (1994c). Le premier pas de la colonisation de l’Occident. Dits et écrits IV 1980-1988, París, Gallimard, 1994, pp. 261-269.
Foucault, M. (1994d). L’éthique du souci de soi comme pratique de liberté. Dits et écrits IV 1980-1988, París, Gallimard, 1994, pp. 708-729.
Foucault, M. (1994e). La technologie politique des individus. En Dits et écrits IV 1980-1988. Gallimard, pp. 813-828.
Foucault, M. (1995). Histoire de la sexualité 1. La volonté de savoir. Gallimard.
Foucault, M. (1997). “Il faut défendre la société”. Cours au Collège de France, 1975-1976. Seuil/Gallimard.
Foucault, M. (2003). Le pouvoir psychiatrique. Cours au Collège de France, 1973-1974. Seuil/Gallimard.
Foucault, M. (2004a). Sécurité, territoire, population. Cours au Collège de France. 1977-1978. EHESS/Gallimard/Seuil.
Foucault, M. (2004b). Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France de 1978-1979. EHESS/Gallimard/Seuil.
García, R. (2000). Micropolíticas del cuerpo. De la conquista de América a la última dictadura militar. Biblos.
Gaffiot, F. (2000). Dictionnaire Latin-Français. Troisième édition revue et augmentée sous la direction de Pierre Flobert. Hachette.
Halperin Donghi, T. (2005). Una nación para el desierto argentino. Edición definitiva revisada por el autor. Prometeo Libros.
Lenton, D., Delrio W., Pérez, P., Papazian, A., Nagy, M. y Musante, M. (2015). “Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en Argentina”. En Revista Conceptos, n° 4. Universidad del Museo Social Argentino.
Lepe-Carrión, P., Martínez Andrade, L. y Meneses, J. M. (coord.) (2020). Chichitlalhuiliztli, racialización y cacería humana. Ensayos sobre necropolítica en América Latina. Ediciones Universidad de la Frontera/CLACSO.
Mases, E. H. (2010). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1930). Prometeo Libros.
Masotta, C. (2006). Imágenes recientes de la Conquista del Desierto. Problemas de la memoria en la impugnación de un mito de origen. En Revista Runa. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Traducción y edición de E. Falomir Archambault. Melusina.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Gedisa.
Portilla Tornez, R. (2013). La Conquista del Desierto, otro mito fundante. UNAM.
Quijada, M. (2004). De mitos nacionales, definiciones cívicas y clasificaciones grupales. Los indígenas en la construcción nacional argentina, siglos XIX a XXI. En W. Ansaldi (coord.), Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente (pp. 425-450). Ariel.
Raffin, M. (2022). Racismo, biopolítica y gubernamentalidad. Derivas de las categorías foucaultianas. En Praxis Filosófica, n° 55, julio-diciembre, pp. 51-68.
Raffin, M. (2022). Derivas de la biopolítica en la arena actual: las nociones de colonialidad y decolonialidad a partir de Michel Foucault. En Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, n° 19, octubre 2022-marzo 2023, pp. 25-54.
Redondo, N. (2017). De la Conquista del Desierto a la Doctrina de la Seguridad Nacional. EdUNLPam.
Rodríguez, F. A. (2010). Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Eterna Cadencia Editora.
Viñas, D. (2021). Indios, ejército y frontera. La Flor Azul.
Vox. Diccionario ilustrado latino-español español-latino (1993). BIBLIOGRAF.
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.