Discontinuidad y dispositivo:
una crisis en el pensamiento de Michel Foucault
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005375.8907Palabras clave:
ArqueologÃa, GenealogÃa, Dispositivo, Crisis metodológica, Foucault, DeleuzeResumen
El presente artÃculo reconoce que las dos grandes metodologÃas de Foucault (la arqueologÃa y la genealogÃa) surgieron en dos momentos diferentes de su enfoque metodológico, y argumenta que a partir de la década del setenta se desarrolla el concepto de dispositivo en el filósofo debido a una discontinuidad en su investigación. Se sostiene que este problema surgió a raÃz de una serie de situaciones: el descubrimiento de un nuevo problema de investigación y su relación con la ocurrencia de una coyuntura sociopolÃtica especifica (fracaso de las movilizaciones sociales del mayo francés en 1968). Lo anterior llevó a Foucault a plantear la pregunta por ¿cómo se ejerce el poder y cuál es su relación con el saber?, en lugar del antiguo interrogante sobre ¿qué es el poder? Esta transformación de la pregunta resultó fundamental en Foucault, ya que le permite concluir que todo dispositivo presupone la existencia de un poder y que todo poder se ejerce mediante la utilización de un saber. El artÃculo se cierra con una referencia a Jurgen Habermas, autor que precisa la crisis que generó en Foucault el fracaso de las movilizaciones sociales ocurridas durante el denominado mayo francés. El presente trabajo se elaboró a partir de un método de investigación cualitativa y una técnica de rastreo bibliográfico.Citas
Abreo, A, M (2011) El gran método de Foucault: una arqueologÃa- genealógica y una genealogÃa-arqueológica. Revista Papeles 3 (6), 77-84.
Benente M. (2012). El Foucault de Habermas bajo sospecha. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 35(3), 119-145. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v35.n3.42198
Castro, E. (2011). Diccionario Foucault: Temas, conceptos y autores. Siglo XXI Editores.
Dreyfus, H & Rabinow, P (2001). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Ediciones Nueva Visión.
Deleuze, G. (1987), Foucault. Ediciones Paidós.
Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En M. Foucault, Filósofo. Editorial Gedisa.
Deleuze, G. (1995). Deseo y placer. Cuadernos de crÃtica de la cultura (23).
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueologÃa de las ciencias humanas. Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1979). La arqueologÃa del saber. Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Las ediciones de la Piqueta.
Foucault, M. (1997), Nietzsche, La genealogÃa, la Historia. Editorial Pre-textos.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Obras esenciales Vol. II. Ediciones Paidós Ibérica.
Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder. Alianza editorial.
Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad, 2-El uso de los placeres. Siglo XXI editores.
Foucault, M. (2014). ¿Qué es usted, profesor Foucault? Sobre la arqueologÃa y su método. Siglo XXI editores.
Gallo, S. (2017). De la anarqueologÃa como operador metodológico. En O. Pulido. & O. Espinel (Eds.), Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault.
Habermas, J. (1984). Apuntar al corazón del presente. Nueva visión.
Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad (doce lecciones). Editorial Taurus humanidades.
Irrera, O. (2021). La ideologÃa y la prehistoria del dispositivo. En: Colqui, J; Lugo, M & Soto, L (Eds.). Poder y subjetivación en Michel Foucault.
Morey, M. (2000). Introducción. En Michel Foucault: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (pp. i-vii). Alianza Editorial.
Moro AbadÃa, O. (2003). Michel Foucault: de la episteme al dispositif . Revista de FilosofÃa de la Universidad de Costa Rica, 41(104), 27+. https://link.gale.com/apps/doc/A135284823/IFME?u=anon~8c339732&sid=googleScholar&xid=95db58f1
Revel, J. (2014). Foucault: Un pensamiento de lo discontinuo. Amorrortu Editores.
Romero, N., & Villasmil, E. (2018). La GenealogÃa como método histórico-filosófico para el estudio de la cultura organizacional pública. Encuentros, Revista de ciencias humanas, teorÃa social y pensamiento crÃtico, 6(7). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-unermb/20180315060259/05_ROMERO_VILLASMIL_LaGenealogiacomoMetodoHistorico.pdf
Scheurich, J. & Bell, M. (2015). Las metodologÃas de Foucault. En: N Denzhin & I Lincoln (Eds.) Manual de investigación cualitativa, Vol. IV.
Zuleta, E. (2010). Lógica y crÃtica. Hombre nuevo editores.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-09-01 (2)
- 2023-09-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cuadernos de FilosofÃa Latinoamericana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de FilosofÃa Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.