“Lo latinoamericano todavía está en la calle y no tiene bibliografía”.

El aporte de Rodolfo Kusch al grupo de reflexión filosófica sobre religión, lenguaje y sabiduría popular

Autores/as

  • Luciano Javier Maddonni Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.15332/25005375.8265

Palabras clave:

Rodolfo Kusch, filosofía latinoamericana, sabiduría popular, religión, lenguaje

Resumen

Con ocasión del centenario del nacimiento de Rodolfo Kusch, el artículo pretende rescatar al filósofo como parte de un nosotros, es decir, inscribirlo en una trama reflexiva, que el propio Kusch alimenta a la vez que es alimentado por ella. Para ello, apoyado en registros y documentos inéditos, se reconstruye la participación y el aporte del Kusch al equipo argentino de “Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión acerca de la relación entre religión y lenguaje”, que desarrolló sus actividades entre 1977 y 1979, año del fallecimiento del filósofo argentino. El artículo se detiene tanto en las sugerencias de orden metodológico como en las reflexiones más temáticas realizadas por Kusch en el marco de aquella experiencia grupal.

Citas

Actas (1977/1979). Actas de reuniones del Arbeitskreis für Religionsphilosophie argentino. Inédito.

Cullen, C. (1978). Fenomenología de la crisis moral. Sabiduría de la experiencia de los pueblos. Castañeda.

Cullen, C. (1979). Fenomenología y sabiduría popular. Stromata 35 (3/4) 213-248.

Cullen, C ([1982]1986). El problema de Dios en la reflexión actual. En C. Cullen. Reflexiones desde América. Tomo I. Ser y estar: el problema de la cultura (pp. 103-116). Editorial Fundación Ross.

Cullen, C. (2017). Entrevista a Carlos Cullen por Luciano Maddonni, CABA, 22/12/2017. Inédita.

Fornet-Betancourt, R. (1992). Estudios de filosofía latinoamericana. Universidad Nacional Autónoma de México.

Fresia, I. A. (2018). La filosofía de la liberación como filosofía del pueblo. La experiencia del grupo argentino: la línea Kusch, Cullen, Scannone. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39 (118), 159-176.

Fresia, I. A. (2020). Estar con lo sagrado. Kusch-Scannone en diálogo sobre pueblo, cultura y religión. Ciccus.

Fresia, I. A. (2022), Religiones nativas y pensamiento popular. El aporte de Rodolfo Kusch a la corriente argentina de teología. Teología, 59 (138), 95-111.

Kusch, R. y Cullen, C. (1976/1979). Epistolario. Archivo y Biblioteca “Rodolfo Kusch” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Inédito.

Kusch, R. (1953). La seducción de la barbarie. Análisis herético de un continente mestizo. Raigal.

Kusch, R. (1962). América Profunda. Hachette.

Kusch, R. (1967). Discurso inaugural pronunciado el 10 de agosto de 1967 en la U.T.C. Inédito. Archivo y Biblioteca “Rodolfo Kusch” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Caja 11, carpeta B, Folio 172.

Kusch, R. (1973). El pensamiento indígena y popular en América. Instituto de Cultura Americana.

Kusch, R. (1975). Dos reflexiones sobre la cultura. En O. Ardiles et. al.. Cultura popular y filosofía de la liberación: una perspectiva latinoamericana (pp. 203-219). Fernando García Cambeiro.

Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Fernando García Cambeiro.

Kusch, R. (1978). Esbozo de una antropología filosófica americana. Castañeda.

Kusch, R. (1978b). El pensamiento popular desde el punto de vista filosófico (consideraciones sobre el método, los supuestos y los contenidos posibles). Stromata 34 (3/4), 231-262.

Kusch, R. ([1978]1979). Lo americano y lo argentino desde el ángulo simbólico-filosófico. Stromata 35 (3/4), 105-113.

Kusch, R. ([1978]1980). El problema del símbolo. Megafón 11/12, 5-8.

Kusch, R. ([1978]2000). Expectativa sobre el trabajo investigación. Publicado como: Contenidos filosóficos del pensamiento popular. En R. Kusch, Obras Completas. Tomo III (437-454). Editorial Fundación Ross.

Kusch, R. (1979). Aportes a una filosofía nacional. Megafón 9/10, 12-17.

Kusch, R. ([1979]2000). Lógica del pensamiento popular (primer esbozo). Publicado como: Astucia de la trascendencia. Lógica del pensamiento popular (primer esbozo). En R. Kusch, Obras Completas. Tomo III (455-466). Editorial Fundación Ross.

Kusch, R. ([1979]2000b). Anderswerden. Publicado como: Estar siendo. En R. Kusch, Obras Completas. Tomo III (467-485). Editorial Fundación Ross.

Kusch, R. (s/f). Manuscrito índice de «Libro». Inédito. Archivo y Biblioteca “Rodolfo Kusch” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Caja 4, Carpeta C, folios 51-52.

González, M. y Maddonni, L. (2018). El Segundo Congreso Nacional de Filosofía (1971) como espacio de encuentro y despunte del “polo argentino” de la filosofía de la liberación. Estudio Preliminar. Cuadernos del CEL 3 (5), 72-109.

González, M. y Maddonni, L. (2022). Tensiones y rupturas en el «polo» argentino de la filosofía de la liberación. Análisis preliminar a partir de las trayectorias de conformación y producción textual del «Grupo Salta» (1973-1983). Cuadernos del CEL 5 (11), 189-225.

Lago, R. (2020). Las filosofías del pueblo. Kusch, Cullen y Scannone: una tradición reflexiva al interior de las filosofías de la liberación. Erasmus. Revista para el diálogo intercultural 22, 261-282.

Langón, M. (1987). Descripción del Archivo inédito de Rodolfo Kusch (1920-1979). Boletín de Filosofía. FEPAI 7 (13), 33-75.

Maddonni, L. (2015). Recomprensión de la religión a partir del “estar” en Rodolfo Kusch. En A. Blanco Araujo (comp.). Religación desde la América profunda. Miradas sobre el fenómeno religioso en el pensamiento latinoamericano (pp. 105-130). Ediciones del signo.

Maddonni, L. (2020). 1973. El asomar de la cuestión de la sabiduría popular en el pensamiento de Juan Carlos Scannone. Erasmus. Revista para el diálogo intercultural 22, 349-378.

Mareque, E. (1984). Líneas fundamentales del pensamiento de Rodolfo Kusch (1922-1979). En J. C. Scannone (ed.), Sabiduría popular, símbolo y filosofía. Diálogo internacional en torno de una interpretación latinoamericana (pp. 91-110). Guadalupe.

Valdés Norambuena, C. (2013). La geocultura en el pensamiento de Rodolfo Kusch. Notas para la reconfiguración de una historicidad latinoamericana. [Tesis de doctorado, Centre de Philosophie du Droit. Université Catholique de Louvain]. https://dial.uclouvain.be/downloader/downloader.php?pid=boreal:128710&datastream=PDF_01

Pagano Fernández, C. M. (1999). Un modelo de filosofía intercultural: Rodolfo Kusch (1922-1979). Aproximación a la obra del pensador argentino. Concordia Monographien.

Rodríguez, L. M. (2015). Paulo Freire: una biografía intelectual. Surgimiento y maduración de la pedagogía del oprimido. Colihue.

Scannone, J. C. (1981). Pensamiento filosófico a partir de nuestra sabiduría popular. Coloquio internacional en París, 26-28 marzo 1981. Stromata 37 (3/4), 283-287.

Scannone, J. C. (ed.) (1984). Sabiduría popular, símbolo y filosofía. Diálogo internacional en torno de una interpretación latinoamericana. Guadalupe.

Scannone, J. C. (1984b). Introducción. En J. C. Scannone (ed.), Sabiduría popular, símbolo y filosofía. Diálogo internacional en torno de una interpretación latinoamericana (pp. 9-13). Guadalupe.

Scannone, J. C. (1984c). Prólogo. En J. C. Scannone (ed.), Sabiduría popular, símbolo y filosofía. Diálogo internacional en torno de una interpretación latinoamericana (p. 5). Guadalupe.

Scannone, J. C. (1990). Nuevo punto de partida de la filosofía latinoamericana. Guadalupe.

Scannone, J. C. (2020). Palabras preliminares. En I. A. Fresia, Estar con lo sagrado. Kusch-Scannone en diálogo sobre pueblo, cultura y religión (pp. 15-19). Ciccus.

Descargas

Publicado

2023-09-01

Cómo citar

Maddonni, L. J. (2023). “Lo latinoamericano todavía está en la calle y no tiene bibliografía”.: El aporte de Rodolfo Kusch al grupo de reflexión filosófica sobre religión, lenguaje y sabiduría popular. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 44(129). https://doi.org/10.15332/25005375.8265

Número

Sección

Artículos