Publicado
2022-12-22

Entre voces y silencios. Biopolítica de las resistencias en la cotidianidad del conflicto territorial en los Llanos Orientales de Colombia

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.8257
Ronald Fernando Quintana-Arias

Resumen (es)

Con el objetivo de evidenciar la forma en que la diversidad sociodemográfica ha resignificado el proceso de desarrollo territorial y origina líneas de fuga que trascienden la hegemonía de los poderes económicos-políticos-ambientales en los Llanos-Orientales, se realiza una metodología experimental que combina análisis situacionales, la genealogía, y la reconstrucción histórica de fenómenos sociales a través de 87 entrevistas a líderes sociales entre el 2019-2021. Los resultados muestran un territorio de activa conexión cultural que favorecen la lucha contra hegemónica dentro de las metáforas de “el mito del Estado nación” y “la imposibilidad de generar alternativas”. El análisis expone la existencia de rebeliones de conducta a través de resistencias cotidianas creativas, políticas y culturales, que favorecen el poder de la confianza, la solidaridad, la cooperación, el afecto, así como los liderazgos colectivos. Se concluye que el poder central no tiene la capacidad de capturar estas resistencias ya que no tiene la potencia analítica para percibir la reconfiguración del espíritu humano ni las variaciones del tejido social.

Palabras clave (es): conflicto político, movimientos de liberación, no violencia, resistencia a la opresión

Referencias

Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II. Valencia: Pre-Textos.

Barbosa, R. (1995). Para-Estados y crisis institucional en la Orinoquia colombiana. En J. Guerrero, Iglesia, movimientos y partidos: política y violencia en la historia de Colombia (p. 149). Tunja.

Barbosa, R. (1998). Frontera agrícola orinoquense: de la precariedad estatal a la crisis de derechos humanos. En Conflictos regionales: Amazonia y Orinoquia (p. 168). Bogotá: Tercer Mundo.

Bégout, B. (2005). La Découverte du quotidien. Allia.

Braidotti, R. (2009). Trasposiciones. Sobre la ética nomada. Gedisa.

Caro, A. (2013). “El petróleo es de Colombia y para los colombianos”: la huelga de 1948 en Barrancabermeja y la reversión de la Concesión de Mares. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 18(2), 183-407. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/3876/4228

CIJT. (2009). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en colombia. Centro Internacional para la Justicia Transicional .

CINEP. Programa por la paz. (14 de 05 de 2020). Recuperado el 2020 de 10 de 09, de La Red Llano & Selva denuncia crisis de Derechos Humanos en la Orinoquía: https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/792-la-red-llano-selva-denuncia-crisis-de-derechos-humanos-en-la-orinoquia.html

CNMH. (2013). la política de reforma agraria y tierras en colombia. Imprenta Nacional.

CNMH. (2014). Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013. Centro Nacional De Memoria Histórica.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2008). Trujillo una tragedia que no cesa: Primer Informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A. Obtenido de www.memoriahistorica-cnrr.org.co

Crenzel, E. (2001). Memorias enfrentadas, el voto a Bussi en Tucumán. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Revista Internacional de Filosofía, (14), 15-29.

Deleuze, G. (2007). Dos regímenes de locos. Pre-Textos.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2007). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia 2. Pre-textos.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. 6 edición . Pre-textos.

Díaz-Callejas, A. (1989). Diez días de poder popular. Fescol.

Espinosa, N. (2009). Etnografía de la violencia en la vida diaria. Aspectos metodológicos de un estudio de caso. Informe de investigación. Universitas humanística(67), 105-125.

Fonnegra, C. (2016). Nacionalismos, identidades y narraciones. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 77-88.

Foucault, M. ( 1977 [2007)). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber (31a. edición). Siglo XXI.

Foucault, M. (1975). Discipline and Punish: The Birth of the Prision. Penguin.

Foucault, M. (1982). The Subject and Power. Critical Inquiry, 8(4), 777-795.

Foucault, M. (1987). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXl Editores.

Foucault, M. (2007). Nacieminto de la Biopolítica. Curso en el college de france (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.

García, R. (2019). El espíritu crítico: entre el humanismo y la emancipación. En R. García, C. Piedrahita, A. Perea, O. Useche, A. Serna, W. Villa, . . . C. Pérez, Alternativas críticas en estudios sociales (pp. 9-15). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Geertz, C. (2003). La Interpretación de las culturas. Gedisa. https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_culturas.pdf

Gluckman, M. (1958 [1940]). Analysis of a social situation in modern Zululand. Journal of Bantu Studies, 14(1), 147-174. https://www.doi.org/10.1080/02561751.1940.9676112

Gramsci, A. (1987). Selections from the Prison Notebooks. International Publishers.

Guimerá, A. (1996). El reformismo borbónico: una visión interdisciplinar. CSIC.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Howell, M. y Prevenier, W. (2001). From Reliable Sources: An Introduction to Historical Methods. Cornell University Press.

Huyssen, A. (2004). Resistencia a la Memoria: los usos y abusos del olvido público. XXVII Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação (pp. 1-16). Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação.

Insuasty, A., Valencia, J. y Restrepo, J. (2016). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia : historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno. Kavilando.

Jackson, J. (2002). Contested Discourses of Authority in Colombian National Indigenous Politics: The 1996 Summer Takeovers. En J. J y B. Warren, Indigenous Movements, Self-Representation and and the State in Latin America (pp. 82-117). University of Texas Press.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI .

Kurlamsky, M. (2015). No violencia, 25 lecciones sobre una idea peligroa. Debate.

Lamus, D. (2010). De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres. Icanh.

Lavabre, M.-C. (2009). La memoria fragmentada ¿se puede influenciar la memoria? Antropología Social(11), 15-28.

León, A. (2013). La revolución de lo ordinario: La Internacional Situacionista, entre arte y política. Revista de Derecho. Editada por estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 12, 444-456.

Londoño, R. (2010). Juan de la Cruz Varela y la sociedad campesina de la provincia de Sumapaz, 1850-1980. Universidad Nacional de Colombia.

López, L. (2001). La guerra o la dialéctica del Leviatán y del Behemoth. Estudios Politicos(19), 213-229.

López, M. (2017). ¿No violencia o barbarie? Dykinson.

Martín-Barbero, J. (4 de 8 de 2005). Paul Ricoeur: la memoria y la promesa. http://www.piedepagina.com/numero4/html/ricoeur2.htm

Martínez, C. (2017). El método de caso extendido, de la escuela de Manchester a la antropología global. Antropología del Museo de Entre Ríos, 3(1), 1-13.

Masur, G. (1966). Nacionalism in Latin America: Diversity and Union. Macmillan .

Mejía, J. (1994). Historia de la educación superior en Colombia. Revista de la Educacion Superior(92), 1-33. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista92_S2A2ES.pdf

Melo, J. (1992). Etnia, región y nación: El fluctuante discurso de la identidad. En Ensayos de historia de Colombia (pág. 96). Fundación Simón y Lola Gubereck.

Moncayo, V. (2004). El Leviatán derrotado. Reflexiones sobre teoría del Estado y el caso colombiano. Introducción de Antonio Negri. Norma.

Negri, A. (1999). General Intellect, poder constituyente, comunismo. Akal.

Negri, A. y Hardt, M. (2004). Multitud. Debate.

Negri, A. y Hardt, M. (2009). Commonwealth. Harvard University Press.

Nietzsche, F. (1887 (2007)). La geneologia de la Moral: un escrito polemico (traducción y estudio preliminarde Sergio Albano). Gradifco.

Nussbaum, M. (2018). La Ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, Justicia. (V. Altamiro, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

ONU. (1987). Informe de Bruntland. Organización de las Naciones Unidas.

Osiel, M. (1997). Mass atrocíty, collective memory and the law. Transaction Publishers.

Osorio, C. (1994). Paeces por Paeces. Banco de la República.

Parques Nacionales Naturales. (2005). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Amacayacu. Leticia.

Peralta, N. (2003). Los mártires de la independencia y la cultura de la nacionalidad. Boletín de historia y antigüedades , 203-220 .

Pineda, R. (1993). Etnocidio, proyectos de resistencia y cambio socio¬cultural en el bajo Caquetá Putumayo. En L. Vasco y F. Correa, Encrucijadas de Colombia Amerindia (pp. 183-202). ICAN.

Pinto, A (Comp). (2018). Análisis de los conflictos de ordenamiento territorial y productivo que afectan el uso eficiente del suelo rural. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).

Publimetro. (19 de 05 de 2019). Así le cantó la tabla el Gobernador de Nariño a Iván Duque. https://www.publimetro.co/co/noticias/2019/05/19/asi-le-canto-la-tabla-el-gobernador-de-narino-a-ivan-duque.html

PUJ. (31 de 1 de 2017). ¿Conviene al país la Rabia contra el Establecimiento? Debate Malcom Deas y Jorge Robledo. Potificia Universidad Javeriana. https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=kCmO8P_egL8

Quevedo, N. (10 de 10 de 2015). La “república independiente” de Arauca . El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/investigacion/republica-independiente-de-arauca-articulo-591977

Quintana-Arias, R. (2022). El Vaquero Post-Orgánico: Una Respuesta Biopolítica de Resistencias Cotidianas ante el despojo de tierras en el Meta (Colombia). nvestigación & desarrollo, 30(1), 137-169. https://doi.org/10.14482/indes.30.1.305.563

Rambeau, F. (2016). Devenir comunitario y conciencia universal del proletariado en Deleuze y Guattari. En A. Fjeld, L. Quintana y E. Tassin, Movimientos Sociales y Subjetivaciones Políticas (pp. 251-260). Universidad de los Andes.

Ramírez, M. (2003). Conflicto Social Armado y Efectos Ambientales. En Instituto-Humboldt, Plan de Acción Regional para la Biodiversidad en la Orinoquia (pp. 1-35). Instituto von Humboldt. https://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2011/11/Ramirez-ConflictoOrinoquia.pdf

Ricœur, P. (1995). Tiempo y narración. Siglo XXI.

Ricœur, P. (2001). “Introducción”, “Entre retórica y poética: Aristóteles”, “Metáfora y comparación”, “Metáfora y semántica de la palabra”, “Metáfora como cambio de sentido”, “La naturaleza de las imágenes” en La metáfora viva (2.ª ed.). Trotta.

Rivera, J. (1997). La vorágine. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Saavedra, I. (2013). Influencia de la religión en la política y su posición respecto a la configuración de la oposición política en Colombia. Derecho y Realidad(22), 91-112.

Samper, J. (1861). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas. París.

Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Alianza.

Slatta, R. (2001). The Mythical West. ABC-CLIO.

Sousa-Santos, B. (2018). Las bifurcaciones del orden. Revolución, ciudad, campo e indignación. Trotta, S.A.

Spinoza, B. (2001). Ética. Alianza Editorial.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.

Tobón, A. (2 de 10 de 2012). Humberto Gómez en la Comisaría de Arauca . Historia y región. http://historiayregion.blogspot.com/2012/10/humberto-gomez-en-la-comisaria-de-arauca.html

Tsing, A. (2000). The global situation. Cultural Anthropology, 15, 327-360.

Turner, V. (1957). Schiscm and Continuity in an African Society. Manchester University Press.

UNDRR. (1 de 12 de 2015). Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Municipalidades del mes: Terrirorio Resilente. https://eird.org/americas/municipalidad-del-mes/diciembre-2015.html#.XOQIDMhKiM8

Uribe, M. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Corporación Región.

Vega, R., Nuñez, L. y Pereira, A. (2009). Petróleo y protesta obrera. La USO y los trabajadores petroleros en Colombia (Vol. 1). Nomos Impresores.

Villanueva, O. (2012). Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949 – 1957. Universidad Nacional de Colombia.

Yerushalmi, Y. (1989). Reflexiones sobre el olvido. En Y. Yerushalmi, Usos del Olvido (pp. 13- 26 ). Nueva Visión.

Zarka, Y. (1997). Hobbes y el político. Herder.

Zuleta, E. (1966). El presidente López Pumarejo. Ediciones Albon.

Cómo citar

Quintana-Arias, R. F. . (2022). Entre voces y silencios. Biopolítica de las resistencias en la cotidianidad del conflicto territorial en los Llanos Orientales de Colombia. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 44(128). https://doi.org/10.15332/25005375.8257