Teleconflicto: la virtualidad como producto de realidad en el conflicto colombiano
Resumen (es)
El presente artículo busca señalar la existencia de dos conflictos, al menos, que se presentan en Colombia. El primero es un conflicto directo mayoritariamente sufrido en zonas rurales. El segundo es un tele-conflicto. De su raíz griega es un conflicto que se vive desde lejos (tele). Este último, si bien es virtual, produce efectos reales en los sujetos con un alto poder de decisión, especialmente en zonas urbanas. Con ello se busca señalar el rol de los medios como condición de posibilidad para la existencia del conflicto, pero no sólo debido al uso (abuso) que se pueda dar de ellos para la continuación del conflicto, sino por la misma manera en que es medializado. Para ello se analiza como caso empírico la refrendación de los acuerdos de paz de La Habana entre el estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP. Para ello se hará un análisis fenomenológico de la manera en que los medios interactúan con el sujeto. Con ello se busca observar el rol constitutivo de los medios de la experiencia humana. Con este punto como pivote, se señala la existencia de los dos conflictos previamente nombrados.
Referencias
Álvarez Vanegas, Eduardo & Garzón Vergara, Juan Carlos. (2016). Votando por la paz: Entendiendo la ventaja del “No”. Fundación ideas para la paz. https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/57fe5fa1deaae.pdf.
Basset, Yann. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 52, pp. 241-265. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12.
Bernal-Castro, C. A., Moya-Vargas, M. F. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Editorial Universidad Católica de Colombia.
Carvajal, G., Lopera, M. I., Álvarez, M. I., Morales Mantilla, S. M. y Herrera Contreras, J. A. (2017). Aproximaciones a la noción del Conflicto Armado en Colombia: una mirada histórica. Desbordes, 6, 94-108. https://doi.org/10.22490/25394150.1870.
Caracol Radio. (2013). Las Farc, el mayor secuestrador en la historia de Colombia, según estudio. Caracol Radio. https://caracol.com.co/radio/2013/06/18/nacional/1371583620_918266.html.
Deleuze, Gilles, 1925-1995. (1988). Bergsonism. New York: Zone Books.
Kierkegaard, Søren. (1849). Die Krankheit zum Tode: eine christlich-psychologische Entwicklung zur Erbauung und Erweckung von AntiClimacus, hrsg. Von S. Kierkegaard, Kopenhagen. E. Diederich.
Levinas, E. (1979). Le temps et l'autre. Fata Morgana.
Luhmann, Niklas. (2017). Die Realität der Massenmedien. Neue Bibliothek der Sozialwissenschaften. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden.
Molano, A. (2016). Desterrados. Debols!llo.
Registraduría nacional de Colombia. (2016). Plebiscito 2 de octubre del 2016. Registraduria nacional de Colombia. https://elecciones.registraduria.gov.co/pre_plebis_2016/99PL/DPLZZZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm.
Revista Semana. (2016). Encuesta de Ipsos da amplia victoria al Sí en el plebiscito con el 72 %. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-encuesta-de-ipsos-da-ventaja-al-si/492947/.
Rodríguez, Estefanía Ciro. (2018). Las tierras profundas de la "lucha contra las drogas" en Colombia: la Ley y la violencia estatal en la vida de los pobladores rurales del Caquetá. Revista Colombiana de Sociología, 41(Suppl. 1), 105-133. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1supl.66292.
Sanchéy, L. M. S. (2008). Éxodos rurales y urbanización en Colombia. Perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Bitácora Urbano Territorial, 13(2), 57-72.
UNODC. (2012). Drug Trafficking: a $32 billion business affecting communities globally. UNODC. https://www.unodc.org/southasia/frontpage/2012/August/drug-trafficking-a-business-affecting-communities-globally.html#:~:text=Drug%20trafficking%20%2D%20the%20global%20illicit,be%20a%20%2432%20billion%20industry.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.