Apuntes para una crÃtica al neoliberalismo desde una perspectiva afectiva
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005375.8229Palabras clave:
neoliberalismo, afectos, inmunización, enfermedadResumen
El texto reflexiona sobre el vaciamiento neoliberal de la polÃtica, despolitizando la vida y cuantificando la realidad. El neoliberalismo enaltece la libertad individual, llevando a un individualismo extremo que amenaza el tejido social. La destrucción creativa moldea cuerpos y subjetividades, promoviendo competencia y autosacrificio. La exterioridad neoliberal afecta a los individuos, enfocándolos en su propia libertad y bloqueando su capacidad de actuar con otros. La crÃtica se centra en recuperar la sensibilidad y el deseo para restaurar la vida colectiva, explorando la relación entre el cuerpo entristecido y la lógica neoliberal de acumulación y autorresponsabilidad, sugiriendo que puede generar cuerpos tristes y descontentos -todo esto en atención a una ontologÃa spinozista-. Se critica, asÃ, el culto a la vida en la sociedad neoliberal y cómo se marginaliza a los cuerpos vulnerables, abogando por abrazar la vulnerabilidad y la interdependencia para superar la lógica destructiva y la obsesión por la acumulación.Citas
Adorno, T.W. (2006). Obra completa, 4: Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid, AKAL.
Agamben, G. (2017). El uso de los cuerpos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.
Aristóteles. (2014). MetafÃsica. Gredos
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una critica cultural al imperativo de la alegrÃa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Caja Negra.
Benjamin, W. (2014). El capitalismo como religión seguido de Fragmento teológico-polÃtico. Madrid, La Llama.
Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Caja Negra.
------------- (2011). El corazón de la nación. Ensayos sobre polÃtica y sentimentalismo. México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Bentham, J. (2003). Un fragmento sobre el gobierno. Madrid, Tecnos.
Bouteldja, H. (2017). Los blancos, los judÃos y nosotros. Hacia una polÃtica del amor revolucionario. Ciudad de México, AKAL.
Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona, MALPASO.
Contreras Natera, M.A. (2015). CrÃtica a la razón neoliberal. Del neoliberalismo al posliberalismo. México D.F., AKAL.
Foucault, M. (2021). Enfermedad mental y psicologÃa. Bogotá, PAIDÓS.
Foucault, M. (2016). Nacimiento de la biopolÃtica. España, AKAL.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. España, AKAL.
------------ (2003). Espacios de esperanza. España, AKAL.
Hayek, F. (1985). Derecho, legislación y libertad. Madrid, Unión Editorial.
------------ (2019). Los fundamentos de la libertad. Buenos Aires, Unión Editorial.
Lordon, F. (2018). La sociedad de los afectos. Por un estructuralismo de las pasiones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.
Quintana, L. (2020). PolÃticas de los cuerpos. Emanaciones desde y más allá de Jacques Rancière. Barcelona, Herder.
----------------- (2021). Rabia. Afectos, violencia, inmunidad. Barcelona, Herder.
Sanz, M. (2021). La emancipación de los cuerpos. Teoremas crÃticos sobre la enfermedad. Madrid, AKAL.
Smith, A. (1980). La riqueza de las naciones. México, Publicaciones Cruz.
Sztulwark, D. (2020). La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo polÃtico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Caja Negra.
Spinoza, B. (2013). Tratado polÃtico. Madrid, Alianza Editorial.
-------------- (2019). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid, Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cuadernos de FilosofÃa Latinoamericana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de FilosofÃa Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.