Levinas: lo metafísico en la filosofía de la liberación
Levinas: the metaphysical in the philosophy of liberation
Resumen (es)
Se asume que la filosofía de la liberación (FL) solo existió como tendencia colectiva hasta aproximadamente 1985; y que algunos de sus ítems —tal la polémica de Cerutti con Dussel— perdieron con el tiempo la vigencia de sus términos. Hubo entre 1971 y 1985 diversas tendencias: distinguimos la populista (Cullen, Casalla, Kusch, Fornari) de la marxista (Ardiles, Parisi, Cerutti, Santos) y de la espiritualista cristiana (Scannone y Dussel). La última es la que con fuerza incorporó a Levinas. Un autor que insistió en el otro como expresión del Otro como Infinito, como vehículo de la presencia de Dios. Y que rechazó nociones como las de historia y política como espacios de absorción de la individualidad, a la que concibe “separada” en su singular interioridad. Estos son términos que el psicoanálisis de Lacan refuta claramente, no habiendo “separación” definida con los otros, en tanto ellos son constituyentes de cualquier sujeto. Dussel propone la “exterioridad” a la totalidad, primero la heideggeriana y luego la de la dialéctica marxiana: ello, desde cuando asumía la “analéctica”, que luego abandonó. Pero aún en su posterior apelación al marxismo, Dussel continúa sosteniendo la idea de “exterioridad”, noción de neto corte metafísico que entendemos incompatible con la apelación al análisis científico-social ensayado por el marxismo (que tiene una dimensión filosófica, pero ciertamente antimetafísica). Entendemos a la categoría de “totalidad” como necesaria a la concepción de la dialéctica marxista, de gran utilidad epistémica, y excluyente de la idea de una exterioridad a la inmanencia radical de lo existente.
Resumen (en)
It is assumed that the philosophy of liberation (PL) only existed as a collective tendency until approximately 1985; and that some of its items —such Cerutti's polemic with Dussel— lost with time the validity of its terms. Between 1971 and 1985 there were several tendencies: we distinguish the populist (Cullen, Casalla, Kusch, Fornari), the Marxist (Ardiles, Parisi, Cerutti, Santos) and the Christian spiritualist (Scannone and Dussel). The latter is the one that strongly incorporated Levinas. An author who insisted on the other as an expression of the Other as Infinite, as a vehicle of the presence of God. And who rejected notions such as those of history and politics as spaces of absorption of individuality, which he conceives as "separated" in its singular interiority. These are terms that Lacan's psychoanalysis clearly rebuts, there being no defined “separation” with others, insofar as they are constituents of any subject. Dussel proposes the “exteriority” to totality, first the Heideggerian and then the Marxian dialectic: this, since he assumed the “analectic”, which he later abandoned. But even in his later appeal to Marxism, Dussel continues to uphold the idea of “exteriority”, a notion of a clearly metaphysical nature that we understand to be incompatible with the appeal to the social-scientific analysis attempted by Marxism (which has a philosophical dimension, but certainly an anti-metaphysical one). We understand the category of “totality” as necessary to the conception of Marxist dialectics, of great epistemic utility, and excluding the idea of an exteriority to the radical immanence of what exists.
Referencias
Acosta, Y. (2008). Filosofía latinoamericana y democracia en clave de derechos humanos. Nordan-Comunidad.
Althusser, L. (1968). La revolución teórica de Marx. Siglo XXI.
Anderson, P. (1987). Consideraciones sobre el marxismo occidental. Siglo XXI.
Benjamin, W. (1971). Iluminaciones 1. Taurus.
Buber, M. (1982). Yo y tú. Nueva Visión.
Cerutti, H. (2006). Filosofía de la liberación latinoamericana. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor? Ed. Literales.
Dussel, E. (1972). Para una destrucción de la historia de la ética. Instituto de Filosofía UNAM.
Dussel, E. (1974). Método para una filosofía de la liberación. Sígueme.
Dussel, E. (1990). La exterioridad en el pensamiento de Marx. En J. Aguirre y X. Insausti (Eds.), Pensamiento crítico, ética y absoluto. Vitoria-Gasteiz, Eset.
Dussel, E. (2016). Fortalecimiento del Estado desde el horizonte del postulado de la disolución del Estado. En E. Conchero y J. Gandarilla (Coords.), Marx revisitado: posiciones encontradas. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Dussel, E. (2018). Epílogo. En J. Gandarilla y M. Moraña (Coords.), Del monólogo europeo al diálogo inter-filosófico (ensayos sobre Enrique Dussel y la filosofía de la liberación). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Follari, R. (2008). La selva académica (los silenciados laberintos de los intelectuales en la universidad). Homo Sapiens.
Follari, R. (2002). Cruzar la línea, la tentación de lo imposible. En R. Follari, Teorías débiles (para una crítica de la deconstrucción y de los estudios culturales). Homo Sapiens.
Follari, R. (2020). Trasluz de la modernidad. Lo transmoderno no excluye lo posmoderno. En D. Ramaglia, R. A. Teles da Silveira (Orgs.), Miradas filosóficas sobre América Latina. Editora Fi.
Freud, S. (1981). El malestar en la cultura. En N. Braunstein (Ed.), A medio siglo de El malestar en la cultura de Sigmund Freud. Siglo XXI.
Guillot, D. y Dussel, E. (1975). Liberación latinoamericana y Emmanuel Levinas. Bonum.
Ibarra Peña, A. (2020). Aportes, desafíos y críticas de las filosofías de la liberación. Inédito.
Lacan, J. (1980). Escritos 1. Siglo XXI.
Lacan, J. (1981). Sobre el mandamiento de amar al prójimo. En N. Braunstein (Ed.), A medio siglo de El malestar en la cultura de Sigmund Freud. Siglo XXI.
Laclau, E. (1978). Política e ideología en la teoría marxista. Siglo XXI.
Laclau, E. (2008). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
Schuurman, L. (1978): La influencia de Emmanuel Levinas en la teología latinoamericana. En S. Croatto, José Severino et al., Los pobres, encuentro y compromiso. La Aurora.
Laurent-Assoun, C. (1982). Introducción a la epistemología freudiana. Siglo XXI.
Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito (ensayo sobre la exterioridad). Sígueme.
Lima Rocha, O. (2020). Militancia en la vigilia: filosofía de la liberación de Osvaldo Ardiles Couderc. Pensamiento Latinoamericano.
Lukacs, G. (1969). ¿Qué es marxismo ortodoxo? En Lukács, G.: Historia y conciencia de clase. Grijalbo.
Maddonni, L. y González, M. (2018). La filosofía de la liberación en su polo argentino. Aportes para una interpretación histórica y filosófica del período 1969-1975. Cuadernos del CEL, 3(5), 63-71.
Marx, C. (2010). Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Biblioteca Nueva.
Mounier, E. (1968). El personalismo. Eudeba.
Parisi, A. (1978). Filosofía y dialéctica. Edicol.
Roig, A. (1993). Rostro y filosofía de América Latina. Editorial Universidad Nacional de Cuyo.
Scannone, J. (2018). La filosofía de la liberación en Argentina. Surgimiento, características, historia, vigencia actual. En J. Gandarilla y M. Moraña (Coords.), Del monólogo europeo al diálogo inter-filosófico. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.