Publicado
2023-01-01

60 años de historia natural en Colombia después de la Independencia: un análisis desde la transculturación científica

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.7852
Ivonne Patricia Piñeros Veloza

Resumen (es)

En 1819 se proclamó la República de la Gran Colombia. Simón Bolívar fue el primer presidente y Francisco de Paula Santander su vicepresidente. El inicio de la República tuvo varios problemas de orden social, económico y político por resolver, los cuales no fueron impedimento para el desarrollo del conocimiento científico en el país. El objetivo de este artículo es analizar los hechos científicos que sucedieron entre 1820 y 1880, desde el concepto de Transculturación Científica. El artículo está dividido en tres apartados donde se abordan, cronológicamente, los avances de las disciplinas relacionadas con la historia natural. Se pudo concluir que en este periodo el desarrollo del conocimiento científico dejó grandes resultados y las bases para los futuros científicos nacionales.

Palabras clave (es): siglo XIX, Historia de la ciencia, Conocimiento científico, Historia de la ciencia en Colombia

Referencias

Acosta de Samper, Soledad. (1901) Biografía del General Joaquín Acosta. Bogotá: Librería Colombiana Camacho Roldán y Tamayo.

Appelbaum, Nancy. (2017) Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. 1ª Ed. Bogotá: Universidad de los Andes - Fondo de Cultura Económica.

Arias Vanegas, Julio. (2007) Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano: orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes.

Botero, Clara Isabel. (2012) El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia: Universidad de los Andes.

Castrillón Aldana, A. (2006) ‘Historia de la ecología y su relación con la tropicalidad en Colombia’, Revista historia y sociedad, 12, pp. 61-106.

Castro-Gómez, Santiago (2013) ‘La historia natural en el orden epistémico y tecnopolítico del saber’. Restrepo, O. (ed.) Proyecto Ensamblado en Colombia, tomo 1. Ensamblando Estados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Centro de Estudios Sociales (CES), pp. 101-109

Córdoba-Córdoba, Sergio. (2009) ‘Historia de la ornitología colombiana: sus colecciones científicas, investigadores y asociaciones’, Boletín SAO, 19(1&2), pp. 1-26. http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/COM1_19%281&2%29_2009.pdf

Cubides, Fernando. (2002) ‘Representaciones del territorio, de la nación y de la sociedad en el pensamiento colombiano del siglo XIX: Cartografía y Geografía’, Miguel Antonio Caro y la cultura de su época. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 319-343.

del Castillo, Lina. (2010) ‘La Gran Colombia de la Gran Bretaña: la importancia del lugar en la producción de imágenes nacionales, 1819 - 1830’, Araucaria, 12(12), pp. 124-149.

Díaz Ángel, Sebastián; Muñoz Arbeláez, Santiago & Nieto Olarte, Mauricio (2013) ‘Desensamblando la nación. El caso del Atlas geográfico e histórico de Colombia de 1889’, Restrepo, O. (ed.) Proyecto Ensamblado en Colombia, tomo 1. Ensamblando Estados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Centro de Estudios Sociales (CES), pp. 183-218.

Díaz-Piedrahita, Santiago. (1990) ‘Tres naturalistas del siglo XIX unidos entorno a una flora.’, Revista Academia Colombiana de ciencias, 17(66), pp. 415-423. Disponible en: http://www.accefyn.com/revista/Volumen_17/66/415-423.pdf

García Mónica (2007) ‘Las Fiebres del Magdalena: Medicina y sociedad en la construcción de una noción médica colombiana, 1859-1886’, História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 14(1), pp. 63-89. Available at: http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v14n1/04.pdf

García, Mónica. (2012) ‘Geografía médica, bacteriología y el caso las fiebres en Colombia en el siglo XIX’, Historia Crítica, 46, pp. 66-87. http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n46/n46a05.pdf

Martínez Pinzón, Felipe. (2016). Una Cultura de invernadero: trópico y civilización en Colombia (1808-1928). Madrid: Iberoamericana.

Mendoza Vega, Juan. (2008) ‘Las primeras tesis de medicina en la Nueva Granada’, Boletín de historia y antigüedades, 95(843), pp. 799-806.

Quevedo, Emilio. (1993) Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo VII. Bogotá: Colciencias

Quintero, Camilo. (2012). Birds of empire, birds of nation: A history of science, economy, and conservation in United States-Colombia relations. Bogotá: Universidad de los Andes.

Restrepo, Olga. (1993) ‘Naturalistas, saber y sociedad en Colombia’. In Restrepo, Olga., Arboleda, L. C. and Bejarano, J. A. Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo III. Bogotá: Colciencias.

Safford, Frank. (1985) ‘Acerca de la incorporación de las ciencias naturales en la periferia: el caso de Colombia en el siglo XIX’, Quipu, 2(3), pp. 423-435. Disponible en: http://www.revistaquipu.com/Sub1/D3A8TIA/28201315/2-3-9004izb.pdf.

Samper, José María. (1984). ‘Prólogo. Manuel Ancízar’. Peregrinación de Alpha. M. Ancízar: Bogotá, Biblioteca Banco Popular, pp. 9-20

Sánchez, Enrique & Molina Hernán (Comp.) (2010) Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo. Colombia: Ministerio de Cultura.

Cómo citar

Piñeros Veloza, I. P. (2023). 60 años de historia natural en Colombia después de la Independencia: un análisis desde la transculturación científica . Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 44(128). https://doi.org/10.15332/25005375.7852