Una metafísica demasiado humana. El encuentro de la fisiopsicología nietzscheana con la metaforología blumenbergiana en la pregunta por el ser humano
Resumen (es)
Tal vez una de las razones por las cuales la tendencia del ser humano a plantearse preguntas que exceden sus posibilidades resulta tan problemática es que nos es imposible negarla o ignorarla. Hacerse preguntas metafísicas pareciera ser un rasgo característicamente humano, e indisociable de su propio cuerpo. Nietzsche muestra que los presupuestos metodológicos del proceder metafísico surgen de tensiones y exigencias fisiológicas, pues la propia relación del cuerpo humano con su entorno conlleva precisamente a la necesidad de ciertas formas de comprensión del mundo. Blumenberg se apoya en esta idea en la medida en que la ausencia de medios biológicos para defenderse de los peligros de la realidad obligan al ser humano a hacer uso de su intelecto y creatividad. Esto conlleva a una forma de relación indirecta y mediada, es decir, metafórica, con el mundo. El objetivo de este artículo es mostrar cómo la perspectiva blumenbergiana complementa e integra las críticas nietzscheanas a la metafísica, de manera que es posible concebir la inclinación natural del hombre a las preguntas metafísicas como su rasgo antropológico característico de su fisiología.
Referencias
Barrios, M. (2000). El libro de la risa y la teoría. Anábasis 2. 3-4 (pp. 257-260). https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/61520/El%20libro%20de%20la%20risa%20y%20la%20teor%C3%ADa.pdf?sequence=1
Blumenberg, H. (1995). Naufragio con espectador: Paradigma de una Metáfora de la Existencia (José Vigil trad.). Visor.
Blumenberg, H. (1999). Las realidades en que vivimos. (V. Bozal trad.). Ediciones Paidós.
Blumenberg, H. (2003a). Conceptos en historias (C. Cantón trad.). Síntesis.
Blumenberg, H. (2003b). Paradigmas para una metaforología. (J. Pérez de Tudela trad.). Trotta.
Blumenberg, H., (2003c), Trabajo sobre el mito (P. Madrigal trad.). Paidós.
Blumenberg, H. (2009). La risa de la muchacha tracia. Una protohistoria de la teoría (I. Reguera Pérez trad.). Pre-textos.
Cantón, C. (2004). La metaforología en Blumenberg como destino de la analítica existencial (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Cassirer, E. (2003). Filosofía de las formas simbólicas (A. Morrones trad.) (Tomo I). Fondo de Cultura Económica.
Cardona, L. F. (2016). La transformación de la Metaphysica Naturalis en metaforología. Universitas Philosophica. 34(68). pp. 39-80. ISSN 0120-5323, ISSN en línea 2346- 2426. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-68.tmnm
Conill Sancho, J. (2007). El poder de la mentira. Madrid: Editorial Tecnos.
González, R. (2015). Apuntes para una filosofía de la mente a partir de Esrnst Cassirer. En-claves del pensamiento. año IX. (18). Julio-diciembre.
Hanza, K. (2013). La reflexión de Nietzsche sobre la vida: a contrapelo del paradigma contemporáneo de lo biológico. En S. Barbera, et al. y M. Cragnolini (Ed.), Entre Nietzsche y Derrida (pp. 37-61). Buenos Aires: Ediciones La Cebra.
Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. (P. Ribas, trad.). Taurus.
Müller-Lauter, W (1999). Nietzsche, his Philosophy of Contradiction and the Contradictions of his Philosophy (D. J. Parent, trad). University of Illinois Press.
Nietzsche, F. (2008). Fragmentos Póstumos (Vol. IV). (D. Sánchez Meca, Ed., J. L. Vermal y J. B. Llinares, Trads.) Editorial Tecnos.
Nietzsche, F. (2010). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. En F. Nietzsche y M. Garrido (Ed.), Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimineto (L. M. Valdéz, Trad., pp. 21-37). Editorial Tecnos.
Nietzsche, F. (2011). Así habló Zaratustra. (A. Sánchez Pascual, Trad.) Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (2012). Más allá del bien y del mal. (A. Sánchez Pascual, Trad.). Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (2014). Obras completas (Vol. III). (D. Sánchez Meca, Ed., J. Aspiunza, M. Parmeggiani, D. Sánchez Meca y J. Vermal, Trads.) Editorial Tecnos.
Rivera, A. (2010). Hans Blumenberg: mito, metáfora absoluta y filosofía política. Ingenium. Revista de historia y pensamiento moderno. 4. (pp. 145-165).
Torregosa, E. (2014). El espectador del naufragio antropológicamente considerado. Pensamiento. 70(264), 537-550). https://doi.org/10.14422/pen.v70.i264.y2014.005
Wotling, P. (1999). La pensée du sous-sol. Editions Allia.
Wotling, P. (2008). La philosophie de l'esprit libre, introduction a Nietzsche. Editions Flammarion.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.