Publicado
2023-01-01

Un “pueblo”. Concepto y acto fundador de la juridicidad

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.7509
Herwin Corzo Laverde
Henry Forero-Medina
Jose Daniel Fonseca-Sandoval

Resumen (es)

“Pueblo” puede tener múltiples significados. Para el derecho moderno, es el significante que intenta justificar la existencia y obediencia del régimen legal vigente. Como apelación a una particular filosofía política, el “pueblo” que fundamenta lo jurídico se determina por la mera coexistencia en un territorio regido por una soberanía. Una noción de “pueblo” divergente, y que por tanto se rehúsa a confirmar sobre sí el estado de cosas actual, es posible y, en términos de conflicto político, necesaria. Por eso, presentamos al concepto de pueblo desde Ernesto Laclau y Enrique Dussel como esencia de lo político y como potencialidad de organización de los excluidos contra el orden social vigente.

Palabras clave (es): pueblo, filosofía política, derecho moderno, ontología de la prejuridicidad

Resumen (en)

"People" can have multiple meanings. For modern law, it is the signifier that tries to justify the existence and obedience of the legal regime in force. As an appeal to a particular political philosophy, the “people” who base the legal is determined by the mere coexistence in a territory governed by sovereignty. A divergent notion of "people", and wich therefore refuses to confirm the current state of affairs, is possible and, in terms of political conflict, necessary. For this reason, we present the concept of the people from Ernesto Laclau and Enrique Dussel as the essence of the political and as the potential for organizing the excluded against the social order in force.

Henry Forero-Medina

Director del Colectivo y Grupo Comuna Quilombo. Doctorando en Ciencias Sociales y Filosofía UBA, profesor de Sociología Jurídica, Filosofía del Derecho y Teoría del Estado de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la UIS - Coordinador del Colectivo y Grupo Comuna Quilombo.

Jose Daniel Fonseca-Sandoval, Universidad Santo Tomás, sede Bucaramanga

Abogado de la Universidad Santo Tomás y Magíster en Derecho de la Universidad ICESI. Profesor de tiempo completo en la facultad de derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Bucaramanga. Coordinador del colectivo y grupo de investigación Comuna Quilombo.

Referencias

Barón Del Pópolo, G., Cuervo Sola, M. y Martínez Espínola, V. (2012). Alteridad latinoamericana y sujeto-pueblo en la obra temprana de Enrique Dussel. Franciscanum, 54(158), 141-164.

Biglieri, P. y Cadahia, L. (2021). Siete ensayos sobre populismo. Herder.

Bordieu, P. (2016). ¿Ha dicho usted popular? En ¿Qué es el pueblo? Casus Belli.

Borón, A. (2014). América Latina y el Caribe en el tablero de la geopolítica actual. Revista de estudios estratégicos(1), 177-188.

Dussel, E. (1977). Hipótesis para elaborar un marco teórico de la historia del pensamiento Latinoamericano (Estatuto ideológico del discurso populista). Ideas y Valores, 27(50), 35-69.

Dussel, E. (1988). 1. Arquitectónica de la ética de la liberación. En E. Dussel, La ética d ela liberación ante el desafío de Apel, Taylor y Vattimo von respuesta inédita de K.O. Apel (pp. 5-40). Clacso.

Dussel, E. (1991). La cuestión popular. En E. Dussel, La producción teórica de Marx (pp. 400-418). Siglo XXI.

Dussel, E. (2006). Cultura popular revolucionaria. En E. Dussel, Filosofía de la cultura y liberación (pp. 299-306). UACM.

Dussel, E. (2006). Cultura popular: no es simple populismo. En E. Dussel, Filosofía de la cultura y liberación (pp. 32-36). UACM.

Dussel, E. (2006). Tesis 12: El poder liberador del pueblo como hiperpotentia y el "estado de rebelión". En E. Dussel, 20 Tesis de política (pp. 94-100). Siglo XXI.

Dussel, E. (2006). Tesis 2: el poder político de la comunidad como potentia. En E. Dussel, 20 tesis de política (pp. 23-29). Siglo XXI.

Dussel, E. (2009). Política de la liberación volumen II: Arquitectónica. Trotta.

Dussel, E. (2015). La nueva edad del mundo. La transmodernidad. En E. Dussel, Filosofías del sur, descolonización y transmodernidad (pp. 257-294). Akal.

Dussel, E. (2020). Analogía y comunicación. Hacia una lógica de la filosofía d ela liberación. En E. Dussel, Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial (pp. 57-95). Trotta.

Freidenberg, F. (2012). ¿Qué es el populismo? Enfoques de estudio y una nueva propuesta como un estilo de liderazgo. Instituto de Iberoamérica. Universidad de Salamanca, 1-22. https://blogs.elpais.com/files/flavia-freidenberg.pdf

Fresia, I. (2015). Estar caído, nosotros y el pueblo. Lo que Scannone lee en Kusch. Stromata, 71, 55-67.

Fresia, I. (2018). La filosofía de la liberación como filosofía del pueblo. La experiencia del grupo argentino: la línea Kusch, Cullen, Secannone. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 39(118), 77-94.

Hart, H. (2012). El concepto de derecho. AbeledoPerrot.

Kelsen, H. (2018). Teoría general del derecho y del Estado. UNAM-Coordinación de Humanidades.

Kramarz, T. y Kingsbury, D. (2021). The Limits of Populism as Causal Explanation. En T. Kramarz y D. Kingsbury, Populists moments and extractivist states in Venezuela and Ecuador. The people's oil? (pp. 13-31). Palgrave Macmillian.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estategia socialista. Siglo XXI.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

Mejía, O. (2007). Élitas, eticidades y constitución. Cultura política y poder constituyente primario en Colombia. En G. H. Vásquez, Filosofía y teorías políticas, entre la crítica y la utopía (pp. 235-256). Clacso.

Mouffe, C. (2005). The end of politics and the challenge of right-wing populismo. En F. Panizza, Populism and the mirror of democracy (pp. 50-72). Verzo.

Panizza, F. (2005). Introduction. Populismo and the mirror of democracy. En F. Panizza, Populismo and the mirror of democracy (pp. 1-31). Verso.

Panotto, N. (2015). Heterotopías, nomadismos e identidades populares: Una relectura del concepto de pueblo desde el relato del Éxodo en las teologías de la liberación. Horizontes Decoloniales, 1(1), 164-195.

Rajland, B. (2019). Fetichismo, Estado y Derecho. En M. B. Alvear, Derecho, conflicto social y emancipación. Entre la depresión y la esperanza (pp. 215-229). Clacso.

Retamozo, M. (2017). La teoría política del populismo. Usos y controversias en América Latina en la perspectiva posfundacional. Revista de estudios latinoamericanos, (1), 125-151.

Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas económicas. Fondo de Cultura Económica.

Sandoval Cervantes, D. (2007). Derecho moderno: derecho manufacturado. Revista Crítica Jurídica(27), 201-215.

Schmitt, C. (1982). Teoría de la constitución. Alianza.

Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Alianza Editorial.

Solórzano Alfaro, N. (2007). Crítica de la imaginación jurídica. Una mirada desde la epistemología y la historia al derecho moderno y su ciencia. Departamento de pueblicaciones de la facultad de derecho UASLP.

Urbinati, N. (2015). El fenómeno populista. Desarrollo Económico, 55(215), 3-20.

Von Savigny, F. C. (2005). La fuentes jurídicas y la interpretación de la ley. Leyer.

Cómo citar

Corzo Laverde, H., Forero-Medina, H. ., & Fonseca-Sandoval, J. D. (2023). Un “pueblo”. Concepto y acto fundador de la juridicidad. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 44(128). https://doi.org/10.15332/25005375.7509