Implicaciones deleuzianas para una teoría spinozista del tiempo
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005375.6865Palabras clave:
tiempo, movimiento, sistema, eternidad, esencias, duraciónResumen
El objetivo de este artículo es examinar la cuestión del tiempo, la duración y la eternidad en Spinoza a la luz de la filosofía deleuziana. En este sentido, primero, miraremos más de cerca lo que dice la Ética sobre este tema, y luego se formularán algunas observaciones que hace Deleuze sobre Spinoza y la duración. Al hacer esto se verá que, aunque las esencias son eternas, no son atemporales, sino que existe una dinámica interna con otras esencias de las que no puede entenderse sin referencia al tiempo. Finalmente, se analizará las interpretaciones que hace Deleuze sobre las esencias en Spinoza para pensar una teoría spinozista del tiempo y la eternidad.Citas
Álvarez, D. (2014). Duración y eternidad en la ética de Spinoza: una aproximación al tercer género de conocimiento. Revista Laguna, 35, 91-109. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/4318
Araújo, M. (2018). Tiempo como duración en Henri Bergson. (Tesis de pregrado en Filosofía Universidad de La Salle). https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/84/
Odegard, D. (1986). Jonathan Bennett, A Study of Spinoza’s Ethics Indianapoli. En Hackett Publishing Co., 1984 (pp. 416). Canadian Journal of Philosophy, 16(3), 545-557. https://doi.org/10.1080/00455091.1986.10717135
Bergson, H. (1984). La evolución creadora. Obras completas. Aguilar.
Baugh, B. (2010). Time, Duration and Eternity in Spinoza. Comparative and Continental Philosophy, 2(2), 211-233.
Deleuze, G. (1996). Spinoza y el problema de la expresión. Muchnik Editores S. A.
Deleuze, G. (2002). Empirismo y subjetividad. Gedisa Editorial.
Deleuze, G. (2005). La isla desierta y otros textos. Pre-textos.
Deleuze, G. (2006). Nietzsche y la filosofía. Anagrama.
Deleuze, G. (2009). Diferencia y repetición. Amorortu Editores.
Díez, S. (2016). La filosofía genética de Gilles Deleuze en Spinoza y el problema de la expresión y diferencia y repetición. (Tesis de pregrado en Filosofía, Universidad del Rosario. Colombia). http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12679
Kojève, A. (2013) Introducción a la lectura de Hegel. Editorial Trotta.
Macherey, P. (1994). Introduction à l’Éthique de Spinoza, vol. 5, La cinquième partie. Les voies de la liberation.
Macherey, P. (2014). Hegel o Spinoza. Editorial Tinta Limón.
Margot, J. (2011). Libertad y necesidad en Spinoza. Praxis Filosófica, (32), 27-44. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100002&lng=en&tlng=es.
Negri, A. (2000): Spinoza subversivo. Akal.
León, E. A. (2019). Gilles Deleuze y el afecto a propósito del cine. (Tesis de maestría, Flacso Ecuador). http://hdl.handle.net/10469/15495
León, E. A. (2021). Deleuze y Spinoza hacia una concepción etológica de la ética. Oxímora: Revista Internacional d’Ètica i Política, (18), 19-36. https://raco.cat/index.php/Oximora/article/view/378962
Spinoza. (1988). Correspondencia. Alianza Editorial.
Spinoza. (2017). La ética. Alianza Editorial.
Spinoza, B. (2021). Korte verhandeling van God, de mensch, en deszelvs welstand https://www.kb.nl/ontdekken-bewonderen/topstukken/korte-verhandeling-spinoza
Tatián, D. (2012). Spinoza. Sexto Coloquio, Córdoba". Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 29(1), 410-412 (Comp.). https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/39835
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.