La utopía de una economía para la vida
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005375.6765Palabras clave:
finitud, infinitud, imaginación trascendental, ilusión trascendental, sujetosResumen
En el artículo se hacen aproximaciones a los enunciados utópicos de una economía para la vida y se determinan las relaciones que establecen los sujetos con las utopías. En el método de análisis se detectan las trascendencias que realizan los sujetos durante el desarrollo del proceso económico. Los resultados señalan que el enunciado utópico general de una economía para la vida es “la vida en la Tierra es vida eterna y plena” (trascendencia general). Los sujetos proyectan cuatro enunciados utópicos específicos (trascendencias parciales) en dicha perspectiva económica, uno de ellos centrado en la satisfacción total de las necesidades físico-biológicas mediante el consumo óptimo de bienes. De este enunciado, que se encuentra inmerso en el campo económico, se derivan otros diez enunciados (trascendencias subparciales) vinculados, a partir de una economía para la vida, con el pleno empleo, con la factibilidad económica y técnica en las producciones y con el ingreso de los sujetos. Las utopías se distorsionan cuando entran al cuadro de la ilusión trascendental; en contraste, obtienen sentido en relación con la vida humana cuando se basan en imaginaciones.Citas
Acosta, Y. (2010). Pensamiento crítico, sujeto y democracia en América Latina. Utopía y praxis latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 41(51), 15-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27916299003
Daly, H. (1977). Steady-State Economics. Freeman.
Dussel, E. (2015). 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica. Siglo XXI.
Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Siglo XXI.
Dussel, E. (1991). La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse. Siglo XXI.
Dussel, E. (1988). Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los manuscritos del 61-63. Siglo XXI.
Fernández, E. (2022). La crítica marxiana de la religión bajo la mirada de Franz Hinkelammert. Utopía y praxis latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 27(97), 1-13. http://doi.org/10.5281/zenodo.6373677
Fernández, E. (2012). Introducción. En E. Fernández y G. Silnik (Coords.), Teología profana y pensamiento crítico: conversaciones con Franz Hinkelammert (pp. 13-25). Ediciones CICCUS y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Fernández, E. (2007). La búsqueda de alternativas a la democracia capitalista. Franz Hinkelammert y la crítica a la racionalidad formal. En G. Hoyos (Comp.), Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía (pp. 199-216). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Georgescu, N. (1971). The Entropy Law and the Economic Process. Harvard University Press.
Herrera, H. (2021). Los marcos de variación en una economía para la vida. Economía y Sociedad, 27(60), 1-23. https://doi.org/10.15359/eys.27-60.1
Herrera, H. y Aguirre, J. (2018). El marco de acción política y sus límites. Análisis desde la perspectiva de Hinkelammert y Dussel. Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy, 7(12), 239-261. https://revistas.ucm.es/index.php/LTDL/article/view/76959/4564456557989
Herrera, H. (2015). Realismo político y realpolitik. Hacia una re-conceptualización de lo político. Contrastes entre Carl Schmitt y Franz Hinkelammert. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Hinkelammert, F. (con la colaboración de Henry Mora) (2022). Razones que matan y la respuesta del sujeto. Una introducción al pensamiento crítico emancipatorio. Editorial Caminos, Filosofía.cu editorial, Cátedra Pensamiento Social Crítico Franz Hinkelammert.
Hinkelammert, F. (2021). Cuando Dios se hace hombre, el ser humano hace la modernidad. Crítica de la razón mítica en la historia occidental. Segunda parte. Manuscrito. https://www.pensamientocritico.info/libros/libros-de-franz-hinkelammert/espanol.html?start=20
Hinkelammert, F. (2005). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido (2.ª reimpr.). Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Hinkelammert, F. (2000). Crítica a la razón utópica (3.ª ed.). Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Hinkelammert, F. (1990). Democracia y totalitarismo (2.ª ed.). Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Hinkelammert, F. y Mora, H. (2014). Economía, vida humana y bien común. 25 Reflexiones sobre economía crítica. http://coleccion.uca.edu.sv/franz-hinkelammert/items/show/2370
Hinkelammert, F. y Mora, H. (2013). Hacia una economía para la vida. Preludio a una segunda crítica de la economía política (4.ª ed.). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Hinkelammert, F. y Mora, H. (2001). Coordinación social del trabajo, mercado y reproducción de la vida humana. Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Latouche, S. (2009). Farewell to Growth. Polity Press.
Luckmann, T. (1996). Teoría de la acción social. Paidós.
Molina, C. (2022). La imaginación trascendental de otros mundos posibles. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 27(97), 1-17. http://doi.org/10.5281/zenodo.6375999
Molina, C. (2007). La trascendentalidad del sujeto en la filosofía de Franz J. Hinkelammert. En J. A. Nicolás y H. Samour (editores), Historia, ética y ciencia. El impulso crítico de la filosofía de Zubiri (pp. 399-425). Comares, Universidad Internacional de Andalucía.
Polanyi, K. (1992). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.