El concepto de igualdad de oportunidades. Análisis de sus perspectivas
The Concept of Equal Opportunities. Analysis of Its Perspectives
Resumen (es)
El artículo analiza teorías que han estudiado el concepto de la igualdad de oportunidades o que han examinado la desigualdad en la escuela. Se recorre la fuente propuesta por la sociología de la educación francesa representada en Pierre Bourdieu, Jean Claude Passeron, Raymond Boudon y François Dubet. Se estudian algunas ideas alrededor del acceso a la educación superior y cómo estas propuestas determinan su análisis. Bourdieu y Passeron estudian la democratización de la educación y cómo está relacionado el origen social con el nivel escolar; además, discuten por qué la escuela en lugar de disipar las desigualdades las acrecienta. Por su parte, Boudon describe desde una perspectiva más liberal la relación entre la educación y el papel del individuo y sus decisiones; esta teoría evidenciará con nutridas estadísticas el individualismo metodológico que investiga cómo las decisiones familiares y personales determinan la movilidad social. Finalmente, Dubet pertenece a otra generación que explícitamente analiza la igualdad de oportunidades en oposición a la igualdad de posiciones; además, examina cómo las sociedades fabrican mediante políticas neoliberales más exclusión a través de los títulos académicos y su incidencia en las sociedades. Estas teorías sirven para construir una conceptualización de la igualdad de oportunidades y determinar cómo inciden en las políticas públicas en educación superior y qué repercusión tienen en la realidad de jóvenes que desean oportunidades educativas.
Resumen (en)
The article analyzes theories that have studied the concept of equal opportunity or that have examined inequality in school. The ideas proposed by the French sociology of education represented by Pierre Bourdieu, Jean Claude Passeron, Raymond Boudon, and François Dubet are reviewed. Some ideas around access to higher education and how these proposals determine its analysis are studied. Bourdieu and Passeron study the democratization of education and how social origin is related to educational level. They also discuss why school, instead of dissipating inequalities, increases them. Boudon, on the other hand, describes from a more liberal perspective the relationship between education and the role of the individual and his or her decisions; this theory will demonstrate with large statistics the methodological individualism that investigates how family and personal decisions determine social mobility. Finally, Dubet belongs to another generation that explicitly analyzes equality of opportunities as opposed to equality of positions; in addition, he examines how societies manufacture via neoliberal policies more exclusion through academic degrees and their impact on societies. These theories help to construct a conceptualization of equal opportunities and to determine how they affect public policies in higher education and what impact they have on the reality of young people who seek educational opportunities.
Referencias
Boudon, R. (2010). La sociologie comme science. La découverte.
Boudon, R. (1983). La desigualdad de oportunidades: la movilidad social en las sociedades industriales. (M. A. Santander, Trad.). Laia.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.
Bourdieu, P. (1993). À propos de la famille comme catégorie réalisée. Actes de la recherche en sciences sociales, 100(1), 32-36.
Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1964). Les Héritiers. Les étudiants et la culture. Minuit.
Bourdieu, P., y Passeron J. C. (1967). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Labor.
Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (2019). La reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. Siglo XXI Editores.
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991) Art. 7. 67 de julio de 1991
Derouet, J. L. (2003). “Igualdad”. En J. Houssaye (Ed.), Cuestiones pedagógicas: una enciclopedia histórica. Siglo XXI Editores.
Dubet, F. (2004). L’école des chances : qu’est-ce qu’une école juste ? Seuil.
Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Siglo Veintiuno Editores.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI Editores.
Dubet, F. y Duru-Bellat, M. (2020). L’école peut-elle sauver la démocratie ? Éditions du Seuil.
Dubet, F., Duru-Bellat, M., y Vérétout, A. (2011). Emprise des diplômes, jugements de justice et cohésion sociale. Sociologie et sociétés, 43(1), 225-259.
Castañeda, T. L. (2011). Acceso de minorías a la educación superior en Colombia. Urdimbre de posibilidades y dificultades. Criterios, 4(1), 159-198. https://doi.org/10.21500/20115733.1945
Éliard, M. (2014). II. Il y a cinquante ans, les héritiers. En Bourdieu : Ou l’Héritage républicain récusé. Presses universitaires du Midi. https://doi.org/10.4000/books.pumi.8028
Fillieule, R. (2018). L’Inégalité des chances: apports théoriques, réponses aux critiques et postérité. Revue européenne des sciences sociales, 2(2), 65-83. https://doi.org/10.4000/ress.4290
Jourdain, A., y Naulin, S. (2011). Héritage et transmission dans la sociologie de Pierre Bourdieu. Idées Economiques et Sociales, 166(4), 6-14. https://doi.org/10.3917/idee.166.0006
Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994].
Navarrete. S. (2015, julio 2). “Casi todas las escuelas son injustas”: François Dubet. El Espectador. https://www.elespectador.com/educacion/casi-todas-las-escuelas-son-injustas-francois-dubet-article-569824/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018), Panorama de la educación 2018: Indicadores de la OCDE. https://doi.org/10.1787/02ae3bae-es
Puyol, Á. (2010). El sueño de la igualdad de oportunidades: Crítica de la ideología meritocrática (Vol. 891015). Gedisa.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.