Hacia un paradigma de la sostenibilidad para la bioética de V. R. Potter: entre el desarrollo sostenible, el ecodesarrollo y la racionalidad ambiental
Towards a sustainability paradigm for V.R. Potter’s bioethics: between sustainable development, eco-development and environmental rationality
Resumen (es)
El artículo sostiene una relación fundacional entre la visión bioética potteriana con el cometido de la sostenibilidad. Teniendo en cuenta que V. R. Potter no desarrolló conceptualmente cómo y desde qué enfoque tendría que entenderse la sostenibilidad de la humanidad, se hace necesario mostrar tal desarrollo conceptual. Así, la visión bioética potteriana podría ser repensada y actualizada para enfrentar el desafío de la humanidad en la época actual.
En este orden de ideas, se propone analizar descriptivamente los enfoques teóricos y las ampliaciones conceptuales del concepto de sostenibilidad para reconocer en qué sentido contribuyen a la construcción de una supervivencia aceptable para la humanidad, en términos de la bioética global. Para esto, se presenta el eje teórico del desarrollo sostenible, del cual se resalta su componente sistémico e intergeneracional, sin dejar de exponer las críticas a su estructura de crecimiento económico y la incompatibilidad de esto con la visión bioética potteriana. Seguidamente, se expone la propuesta alternativa del ecodesarrollo y de la racionalidad ambiental, como elementos importantes para ampliar el paradigma de la sostenibilidad. Finalmente, se concluye con una integración de los elementos de ambos ejes teóricos como un punto de partida para pensar en la sostenibilidad de una visión bioética.
Resumen (en)
The article asserts a foundational relationship between the Potterian bioethical vision and the role of sustainability. Considering that V.R. Potter did not develop conceptually how and from what approach the sustainability of humanity should be understood, it becomes necessary to show such conceptual development. Thus, Potter’s bioethical vision could be rethought and updated to face the challenge of humanity nowadays.
In this order of ideas, it is proposed to analyze descriptively the theoretical approaches and the conceptual extensions of the concept of sustainability to recognize in what sense they contribute in the construction of an acceptable survival for humanity, in terms of global bioethics. To this end, the theoretical theme of sustainable development is presented, highlighting its systemic and intergenerational component, while criticizing its economic growth structure and its incompatibility with the Potterian bioethical vision. Afterwards, the alternative proposal of eco-development and environmental rationality is presented, as important elements to broaden the sustainability paradigm. Finally, it concludes with an integration of elements of both theoretical themes as a starting point for thinking about sustainability from a bioethical perspective.
Referencias
Acosta, J. (2002). La bioética de Potter a Potter. En J. Acosta (Ed), Bioética para la sustentabilidad (pp.13-23). Publicaciones Acuario.
Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomímesis. Hegoa.
Büyüközkan, G. y Karabulut, Y. (2018). Sustainability performance evaluation: Literature review and future directions. Journal of Environmental Management, 217, 253-267. https://isiarticles.com/bundles/Article/pre/pdf/82039.pdf
Cabrales, O. y Márquez, F. (2016). El buen vivir y el no consumo como modelos de desarrollo desde la perspectiva de la bioética global. Revista latinoamericana de bioética, 17(1), 168 183. http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v17n1/v17n1a09.pdf
Capra, F. (1985). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Integral.
Caradonna, J. (2014). Sustainability. A history. Oxford University Press.
Caradonna, J. (2018). Routledge Handbook of the History of Sustainability. Routledge.
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo -CMMAD. (1987). Nuestro Futuro Común. Alianza.
Delgado, C. (2008). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. Universidad del Bosque.
Doris, M. (2014). Land-grant ideology, the wisconsin idea, and the foundations of Van Rensselaer Potter’s bioethics [Tesis doctoral]. Boston University.
Dresner, S. (2008). The principles of sustainability. Sterling, VA.
Dwyer, J. (2009). How to Connect Bioethics and Environmental Ethics: Health, Sustainability, and Justice. Bioethics, 23(9), 497-502. https://doi.org/10.1111/j.1467-8519.2009.01759.x
Estenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en américa latina. Universum, 30(1), 81-99. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762015000100006
Gómez, C. (2014). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. En B. Gareta (Cord.), Cambio climático y desarrollo sostenible. Bases conceptuales para la educación en Cuba, (pp. 90-111). Editorial Educación Cubana.
Grober, U. (2007). Deep Roots. A conceptual history of “sustainable development” (Nachhaltigkeit). Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung.
Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Ediciones Abya-Ayala.
Hölzl, R. (2010). Historicizing Sustainability: German Scientific Forestry in the Eighteenth and Nineteenth Centuries, Science as Culture. Science as Culture, 19(41), 431-460. https://doi.org/10.1080/09505431.2010.519866
Iranzo, J. (2015). Crisis económica, decrecimiento y rituales de interacción: Un camino a la sostenibilidad. Papeles del CEIC, 123(1). https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/13010
Keier, M. (2006). The future of sustainability. Springer.
Leff, E. (1975). Hacia un proyecto de ecodesarrollo. Comercio Exterior, 15(1), 84-92. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/704/8/RCE12.pdf
Leff, E. (1983) Diez años después de Estocolmo: desarrollo, medio ambiente y supervivencia. Cifca.
Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. De la articulación de las ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI Editores.
Leff, E. (2008). Discursos sustentables. Siglo XXI Editores.
Linares, P. (2012). El concepto marco de sostenibilidad: variables de un futuro sostenible. https://www.iit.comillas.edu/docs/IIT-13-229A.pdf
López, C., López-Hernández, E. y Anconca, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte sanitario, 4(2). https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845044002.pdf
Marquardt, B. (2006). Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la historia de Europa Central (1000-2006). Historia Crítica, 32, 172-197. http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n32/n32a08.pdf
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. Fondo de Cultura Económica.
Méndez, A. y Sáez, A. (2007). Desarrollo sostenible y economía: una mirada hacia el futuro. http://campus.usal.es/~ehe/anisi/MA/Laura/trabajos/Desarrollo_sostenible_y_economia.pdf
Morán, H. (s. f.). Presupuestos filosóficos del desarrollo sustentable. UNMSM Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 5(17), 183-200. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/economia/17/a12.pdf
Moreno, J.C. (2005). El significado y el desafío de la complejidad para la bioética. Revista Latinoamericana De Bioética, 8, 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/1270/127020937001.pdf
Moreno, J. C. y Osorio, S. (2017). El punto de partida del análisis bioético de la ciencia y la tecnología: críticas al determinismo. Revista Latinoamericana De Bioética, 17(33-2), 76-91. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/2142
Muzur, A. y Rinčić, I. (2015). Two kinds of globality: a comparison of Fritz Jahr and Van Rensselaer Potter’s bioethics. Global Bioethics, 6(1), 23-27. https://doi.org/10.1080/11287462.2015.1007616
Muzur, A., Rinčić, I. y Sodeke, S. (2016). The Real Wisconsin Idea: The Seven Pillars of Van Rensselaer Potter’s Bioethics. J. Agric Environ Ethics, 29, 587-596. https://link.springer.com/article/10.1007/s10806-016-9621-z
Osorio, S. (2005). Van Rensselaer Potter: una visión revolucionaria para la bioética. Revista latinoamericana de bioética, 8, 1-24.
Osorio, S. (2010). La convivialidad. El desafío humano en la era planetaria. En S. Osorio (Ed.), Pensar desde la educación superior. Una reflexión transdisciplinar (pp.15-40). UMNG.
Osorio, S. (2013). Bioética global y pensamiento complejo: dos apuestas para enfrentar los desafíos humanos en la era planetaria. En C. E. Maldonado, Ciencias de la complejidad desarrollo tecnológico y bioética ¿Para qué sirve la bioética global?, (pp. 71-96). Universidad Militar Nueva Granada.
Ovalle, C. (2015). Reflexión bioética como perspectiva crítica del desarrollo sostenible. Rev. Redbioética, 1(11), 115-124. https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/2018/11/Ovalle.pdf
Parrilla, A. (2013). Ética y desarrollo sostenible: retos del desarrollo humano en el siglo XXI [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
Pérez, M. (2012). Conceptualización sobre el desarrollo sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto de vista, 3(5), 139-158. https://doi.org/10.15765/pdv.v3i5.137
Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En G. Foladori y N. Pierri (Coords.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdo sobre el desarrollo sustentable, (pp. 27-82). Universidad Autónoma de Zacatecas.
Potter, V. R. (1962). Bridge to the Future: The Concept of Human Progress. Land Economics: A Quarterly Journal of Planning, Housing, and Public Utilities, 38(1), 1-8. https://doi.org/10.2307/3144718
Potter, V. R. (1970). Bioethics, the Science of Survival. Perspectives in Biology and Medicine, 14(1), 127-53. https://doi.org/10.1353/pbm.1970.0015
Potter, V. R. (1971). Bioethics: Bridge to the Future. Prentice-Hall.
Potter, V. R. (1988). Global Bioethics: Building on the Leopold legacy. Michigan State University Press.
Potter, V. R. y Potter, L. (1995). Global Bioethics: Converting Sustainable Development to Global Survival. Medicine and Global Survival, 2(3), 185-91. https://doi.org/10.1080/11287462.2001.10800809
Robinson, J. (2004). Squaring the circle? Some thoughts on the idea of sustainable development. Ecological Economics, 48, 369-384. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2003.10.017
Sachs, I. (1974). Ambiente y estilo de desarrollo. Comercio Exterior, 24(4), 360-368.
Sachs, I. (1981). Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y riesgos. Agricultura y Sociedad, 18, 9-32.
Sánchez, M. (2017). El paradigma de la sostenibilidad: Gobernanza global y el modelo europeo de “desarrollo sostenible”. Relaciones Internacionales, 34, 9-29. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2017.34.001
Saura P. y Hernández M. (2008). La evolución del concepto de sostenibilidad y su incidencia en la educación ambiental. Teoria de la Educcación, 20, 179-204. https://doi.org/10.14201/989
Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Printed for W. Strahan and T. Cadell.
Ten Have, H. (2012). Potter’s Notion of Bioethics. Kennedy Institute of Ethics Journal, 22(1), 59-82. https://doi.org/10.1353/ken.2012.0003
Ten Have, H. y Gordijn, B. (2014). Global Bioethics. En H. A. M. J. ten Have y B. Gordijn (Eds.), Handbook of Global Bioethics (pp. 1-19). Springer.
Turgot, A. J. (1766). Réflections sur la formation et la distribution des richesses.
Whitehouse, P. (2003). The Rebirth of Bioethics: Extending the Original Formulations of Van Rensselaer Potter. The American Journal of Bioethics, 3(4), 26-31. https://doi.org/10.1162/152651603322614751
Wilches, A. (2011). La propuesta Bioética de Van Rensselaer Potter, cuatro décadas después. Opción, 27(66), 70-84. https://www.redalyc.org/pdf/310/31022314005.pdf
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.