La virgen de los sicarios: conciencia colectiva y sujeto no consciente
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
sociocrítica, literatura, sicariato, violencia en Colombia, La virgen de los sicarios
Álvarez, J. (2013). Balas por encargo: vida y muerte de los sicarios en Colombia. Rey Naranjo.
Altamirano, C., y Sarlo, B. (1980). Conceptos de sociología literaria. Centro Editor de América Latina.
Ángel, A. (2003). Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. Universidad de Antioquia.
Caballero Calderón, E. (1982). Siervo sin tierra. Oveja Negra.
Caballero Calderón, E. (2003). Manuel Pacho. Norma.
Camacho. A. (1991). Cinco tesis sobre narcotráfico y violencia en Colombia. Revista Foro, 15, 65-73.
Cros, E. (2010). Sociología de la literatura. En N. Araujo y T. Delgado (Coords.), Textos de teorías y crítica literarias:(del formalismo a los estudios postcoloniales) (pp. 425-440). Anthropos.
Díaz Ruiz, F. (2007). Fernando Vallejo y la estirpe inagotable del escritor maldito. Caravelle, 89, 231-248. https://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_2007_num_89_1_3169
Duzán, M. J. (1992). Crónicas que matan. Tercer Mundo.
Fajardo, D. (1985). La violencia 1946-1964: su desarrollo y su impacto. En Once ensayos sobre la violencia (pp. 259-296). Cerec.
Ferreras, J. (1980). Fundamentos de la sociología de la Literatura. Cátedra.
Márquez, G. G. (2018). Cien años de soledad. Penguin Random House.
Guzmán, G., Borda, O. F., y Umaña Luna, E. (2019). La violencia en Colombia: estudio de un proceso social (Vol. 10). Ediciones Tercer Mundo.
Heredia, J. M. (2015). Lo psicosocial y lo transindividual en Gilbert Simondon. Revista mexicana de sociología, 77(3), 437 465. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2015.3.50579
Hobsbawm, E. J. (1983). Prólogo. En G. Sánzhez y D. Meertens, Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. El Ancora.
Liévano, I. (1996). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Presidencia de la República.
Molina, G. (1982). Las ideas liberales en Colombia. Ed. Tercer Mundo.
Restrepo, L. (1985). Niveles de realidad en la literatura de la violencia colombiana. En Once ensayos sobre la violencia (pp. 117-169). Cerec.
Rueda Rincón, M. J. (2014, 06 de septiembre). Desplazamiento forzado. http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-3/Desplazamiento-forzado.pdf
Salazar, A. (2018). No nacimos pa'semilla. Aguilar.
Sánchez, G. y Peñaranda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Cerec.
Sánchez, G. y Meertens, D.(1983). Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. El Ancora.
Sapiro, G. (2016). La sociología de la literatura. Fondo de Cultura Económica
Simondon, G. (2009). La individuación: a la luz de las nociones de forma y de información, Buenos Aires. La cebra.
Tirado, A. (1996). Colombia: siglo y medio de bipartidismo. En Colombia hoy (pp. 97-189). Presidencia de la República.
Toro, E. R. (1984). Camilo, su vida, su proyecto político. Pregrafic.
Vallejo, F. (1998) La virgen de los sicarios. Editorial Alfaguara.
Virgil, L. M. (1989). Camilo camina en Colombia. Editorial Nuestro Tiempo.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.