¿Cómo han vivido los adultos mayores la pandemia COVID-19?
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005375.6454Palabras clave:
COVID-19, malestar, pandemia, tercera edad, vejezResumen
El Gobierno español declaró el estado de alarma el 14 de marzo de 2020 en todo el territorio ante el avance descontrolado de la COVID-19. Se obligó a la población española a un confinamiento estricto y progresivamente se fueron suavizando las restricciones y se entró en la nueva normalidad. Durante meses hubo importantes limitaciones para evitar las interacciones sociales presenciales y los contagios. Seguramente el colectivo social que más ha sufrido la pandemia y las restricciones impuestas fue el de los adultos mayores. En la investigación se presentan datos cuantitativos oficiales y entrevistas a personas conocedoras de la temática. El confinamiento y las restricciones posteriores tuvieron un impacto desigual; muchos adultos mayores han padecido sus consecuencias en soledad y el anonimato. TodavÃa faltan estudios para conocer en profundidad sus vivencias, opiniones, reflexiones y posibles malestares vividos y sentidos durante la pandemia.Citas
Albós, J., MartÃ, N., Mac Millan, A., Gerez. A., Estupiñá, G., y Sistac, H. (2020). El control en los tiempos del coronavirus. Perifèria: Revista de Investigación y Formación en AntropologÃa, 25(2), 203-215. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.799
Ander Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social. Lumen.
Arias, C., y Polizzi, L. (2011). La amistad en la vejez. Funciones de apoyo y atributos del vÃnculo. Ponencia presentada en el III Congreso internacional de investigación y práctica profesional en psicologÃa y XVIII Jornadas de investigación séptimo encuentro de investigadores en PsicologÃa del Mercosur. Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-052/350
Arruebarrena, A., y Sánchez, A. (2020). La soledad y el aislamiento social en las personas mayores. Studia Zamorensia, 19, 15-32. http://revistas.uned.es/index.php/studiazamo/article/view/29363
Ayalon, L., Chasteen, A., Diehl, M., Levy, B., Neupert, S., Rothermund, K., Tesch, C., y Wahl, H. (2020). Aging in times of the Covid-19 pandemic: avoiding ageism and fostering intergenerational solidarity. The Journals of Gerontology: Series B, 76(2), 49-52. https://doi.org/10.1093/geronb/gbaa051
Bermejo, J. (2016). La soledad de los mayores. Ars medica. Revista de Ciencias médicas, 13(3), 126-144. https://doi.org/10.11565/arsmed.v32i2.264
Cable, N., Bartley, M., Chandola, T., y Sacker, A. (2013). Friends are equally important to men and women, but family matters more for men's wellbeing. Journal of Epidemiology & Community Health, 67, 166-171. http://doi.org/10.1136/jech-2012-201113
Deusdad, B. (2020). COVID-19 and Care Homes and Nursing Homes Crisis in Spain: Ageism and Scarcity of Resources. RASP, 8(2), 142-168. https://doi.org/10.17583/rasp.2020.5598
Di Nola, A. (2007). La muerte derrotada. AntropologÃa de la muerte y el duelo. Belacqva.
Fontana, L. (2020). Pandemia y rearticulación de las relaciones sociales. Perifèria. Revista de Recerca i Formació en Antropologia, 25(2), 101-114. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.770
Fuentes, A., y Osorio, P. (2020). Una mirada a la vejez en tiempo de pandemia. Desde el enfoque de curso de vida y desigualdades. Revista Chilena de Salud Pública, Número Especial, 90-102. http://doi.org/10.5354/0719-5281.2020.60389
Gajardo, J. (2015). Vejez y soledad: implicancias a partir de la construcción de la noción de riesgo. Acta Bioethica, 21(2), 199-205. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2015000200006
Galeano, M., Zuluaga, M., y Saldarriaga, G. (2020). Envejecimiento y Covid-19: los debates que impone el confinamiento. En A. Uribe-Tirado et al. (Eds.), PolifonÃa para pensar una pandemia (pp. 145-166). Universidad de Antioquia. https://www.researchgate.net/publication/346820867_Envejecimiento_y_Covid-19-Los_debates_que_impone_el_confinamiento_de_los_mayores
Golden, J., Conroy, M., Bruce, I., Denihan, A., Greene, E., Kirby, M., y Lawlor, A. (2009). Loneliness, social support networks, moods and wellbeing in community-dwelling elderly. International Journal of Geriatric Psychiatry, 24(7), 694-700. https://doi.org/10.1002/gps.2181
Han, B. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. En Amadeo, P. (Ed.), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias (pp. 97-113). Editorial ASPO.
Harari, Y. (05 de abril de 2020). La falta de solidaridad global y de liderazgo representa un peligro inmenso para la humanidad. (H. Alconada, Entrevistador). La Nación. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/yuval-noah-harari-la-falta-de-solidaridad-global-y-de-liderazgo-representa-un-peligro-inmenso-para-la-humanidad-nid2350906/
Khan, S., Singer, B., y Vaughan, D. (2017). Molecular and physiological manifestations and measurement of aging in humans. Aging Cell, 16(4), 624-633. https://doi.org/10.1111/acel.12601
Klein, A. (2015). Del anciano al adulto mayor-procesos psicosociales, de salud mental, familiares y generacionales. Plaza y Valdez.
Klein, A. (2020). Los adultos mayores entre la "revolución" gerontológica y la "expiación" gerontológica. RASP, 8(2), 120-141. http://dx.doi.org/10.17583/rasp.2020.5408
Leturia, F., Yanguas, J., Arriola, E., y Uriarte, A. (2001). La valoración de las personas mayores: evaluar para conocer, conocer para intervenir. Manual práctico. Cáritas.
Parra-Rizo, M. (2020). Componentes de influencia más valorados en la calidad de vida por las personas mayores de 60 años fÃsicamente activas. EJIHPE, 7(3), 135-144. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v7i3.202
Quiroga, N. (2020). Coronavirus y economÃa: cuando el cuidado está en crisis. Pensar la pandemia. Observatorio Social del Coronavirus. CLACSO. https://www.clacso.org/coronavirus-y-economia-cuando-el-cuidado-esta-en-crisis/
Ruiz Osorio, M. (2020). COVID-19 y muerte en la sociedad del espectáculo. En A. Uribe-Tirado et al. (Eds.), PolifonÃa para pensar una pandemia (pp. 200-213). Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17635/4/UribeAlejandro_2020_PolifoniaPensarPandemia.pdf
Santillán, C. (2020). El impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 en México. Publicaciones de COMECSO. https://www.comecso.com/las-ciencias-sociales-y-el-coronavirus/impacto-psicologico-pandemia-mexico
Tahull, J. (2019). Centenarios. Entre la plenitud y la fragilidad existencial. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 15(2), 198-218. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/828
Vega, J., Ruvalcaba, J., Hernández, I., Acuña, M., y López, L. (2020). La salud de las personas adultas mayores durante la pandemia de COVID-19. JONNPR, 5(7), 669-765. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3772
Waite, L., y Gallagher, M. (2000). The case for marriage: why married people are happier. Healthier and better off financially. Doubleday.
Zhang, J., Wu, X., Zhao, W., y Zhang, W. (2020). Recommended psychological crisis intervention response to the 2019 novel coronavirus pneumonia outbreak in China: a model of west China Hospital. Precision Clinical Medicine, 3(1), 3-8. https://doi.org/10.1093/pcmedi/pbaa006
Zizek, S. (2020). Pandemic! Covid-19 Shakes the world. OR Books.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de FilosofÃa Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.