Publicado
2013-11-06

Homenaje a Jorge Semprún

Tribute to Jorge Semprún

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2012.0107.03
Manuel Reyes Mate

Resumen (es)

En este homenaje a Jorge Semprún se va a tener en cuenta una inquietud filosófica del homenajeado basada en la interpretación que él realiza del tratamiento de la muerte de los nazis, partiendo de las lecturas de Kant. Para Semprún, los nazis daban muerte pero no permitían morir, lo cual lo lleva a la expresión de la fraternidad de morir, resaltando, sobretodo, el acto libre de morir y la muerte como parte de la vida. Además, el texto muestra algunos datos importantes de la vida de Semprún y su obra con respecto al tema de la vida y la muerte.

Resumen (en)

This tribute to Jorge Semprún takes into account a philosophical concern
of the honored: the interpretation he makes about the treatment on
the death of Nazis, based on Kant readings. For Semprún, Nazis killed,
but did not allow dying, which lead to the expression “brotherhood of
death”, emphasizing, above all, the free act of dying and death as part
of life. Also, the text shows some significant information on Semprún’s
life and his work on the subject of life and death.


Keywords: Jorge Semprún, Kant, Nazism, death, life, die, brotherhood
of death.

Manuel Reyes Mate, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (España)
Doctor en filosofía por Wilhelms-Universität, de Münster, Alemania  y Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus múltiples dedicaciones docentes y académicas, podemos destacar que ha sido director del comité técnico del Consejo superior de investigaciones científicas de España. Es director del Proyecto editorial “La Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía”, con 31 vols. publicados y la colaboración de unos 500 autores. Desde 1990 se ha desempeñado ininterrumpidamente como investigador principal del proyecto “La filosofía después del holocausto”, lo que le ha llevado a rescatar  pensadores de la Escuela de Francfort como Rosensweig y Benjamín, quienes tempranamente detectaron la deriva bárbara de la razón instrumental, vástago de la cultura idealista de la que ha vivido la civilización occidental prácticamente desde sus orígenes griegos. La superación de este sesgo violento exige el aporte de la razón semita, razón anamnética que permite sacar a la luz aquello oculto y olvidado por la marcha triunfal de un progreso cimentado en el sufrimiento y la aniquilación de incontables víctimas.

Cómo citar

Reyes Mate, M. (2013). Homenaje a Jorge Semprún. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 33(107), 37-41. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2012.0107.03