Justicia, pluralismo histórico y diferencia cultural
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
pluralismo histórico, multiculturalismo, interculturalidad, pueblo nasa, diferencia cultural
Barabas, A. M. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural e interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Configurações, 14. Recuperado de http://journals.openedition.org/configuracoes/2219
Bolaños, E. A. (9 de noviembre, 2014). Indígenas imparten justicia. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/indigenas-imparten-justicia-articulo-526731
Bonilla Maldonado, D. (2006). La constitución multicultural. Bogotá: Siglo del Hombre.
Caracol Radio. (10 de noviembre, 2014). El juicio de indígenas del Cauca, un linchamiento judicial: Bejarano. Hora 20. Recuperado de http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/el-juicio-de-indigenas-del-cauca-un-linchamiento-judicial-bejarano/20141110/nota/2501791.aspx
El Espectador. (9 de noviembre, 2014). Condenan a 60 años de cárcel a responsable del crimen de dos indígenas en Cauca. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/condenan-60-anos-de-carcel-responsable-del-crimen-de-do-articulo-526677
El Espectador. (12 de noviembre, 2014). Juicio a guerrilleros en Cauca enciende debate sobre autonomía indígena. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/juicio-guerrilleros-cauca-enciende-debate-sobre-autonom-articulo-527233
El Tiempo. (13 de noviembre, 2014). Timochenko tilda de “absurda” condena indígena contra guerrilleros. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/timochenko-rechaza-juicio-indigena-a-guerrilleros/14831376
Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid: Trotta.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.
Obregón, Carlos. (10 de noviembre, 2014). El ejemplo indígena del Cauca. Caracol Radio. Recuperado de https://caracol.com.co/radio/2014/11/10/blogs/1415612700_500992.html
Rufer, M. (2010). La temporalidad como política: nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales. Memoria y Sociedad, 14(28), 11-31.
Sánchez Botero, E. (s. f.). Mucho derecho y poca antropología: el impacto negativo en sociedades étnicas del derecho globalizado. Material de clase: Género y raza. Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Documento inédito.
Segato Rita, L. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Segato, R. L. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En: Bidaseca, K. y Vázquez Laba, V. (comps.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (pp. 17-48). Buenos Aires: Godot.
Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política de reconocimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro Continental de Educadores Agustinos, 24 al 28 de enero, Lima. Recuperado de http//oala.villanova.edu/congresos/educación/lima-ponen-02.html
Viaña, J. et al. (2009). Interculturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate. La Paz: Convenio Andrés Bello.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Abya-Yala.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.