Publicado
2020-07-01

Impacto de las políticas de formación de maestros y evaluativas en el campo de la enseñanza de la filosofía en Colombia: 2014-2019

The Impact of Testing and Teacher Training Policies in the Field of Philosophy Teaching in Colombia: 2014-2019

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375/5988
Maximiliano Prada Dussán
Karol Nossa Caviedes

Resumen (es)

Motivado tanto por el propósito nacional de mejorar los resultados en las evaluaciones estandarizadas internacionales, como por la firma del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), en los últimos cuatro años el Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha impulsado reformas relevantes que impactan directamente el campo de la enseñanza de la filosofía. Este texto describe las dos disposiciones normativas que más han llamado la atención de las comunidades filosóficas, en particular, y educativas, en general, en los últimos años: por un lado, las reformas a las licenciaturas, programas profesionales de formación de docentes, y, por otro, la reforma a la prueba de Estado Saber 11, que deben desarrollar los estudiantes de último grado de educación secundaria. A partir de este contexto, se sintetizan las reacciones que tales normas suscitaron en las comunidades académicas y, finalmente, se expresan los retos a los que la enseñanza de la filosofía se enfrenta a partir de tales cambios. Entre estos retos se encuentran la desprofesionalización filosófica del ejercicio docente y la reducción del saber filosófico a ejercicio de lectura.

Palabras clave (es): enseñanza de la filosofía, formación docente, pruebas Saber 11

Resumen (en)

In the course of the last four years, the Colombian Ministry of National Education –motivated both by the national intent to improve students’ results in international standardized tests and by the signing of the peace agreement between the National Government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC)– has promoted relevant reforms that directly impact the field of philosophy teaching. This text describes the two normative provisions that have attracted the most attention from philosophical communities in particular and of educational communities in general: the reforms of the bachelor in education degrees (professional teacher training programs) and of the Saber 11 official test, which all high school seniors must take before graduating. On the basis of this context, this article summaries the reactions that such norms aroused in academic communities and elaborates on the challenges that they pose to the teaching of philosophy. Some of these challenges are the philosophical de-professionalization of teaching and the degradation of philosophical knowledge to a reading exercise.

Palabras clave (en): Philosophy Teaching, Teacher Training, Saber 11 Test
Maximiliano Prada Dussán, Universidad Pedagógica Nacional

Profesor de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional

Karol Nossa Caviedes, Universidad Pedagógica Nacional

Estudiante de último semestre de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional.

Referencias

Arias, G., Diego, H., Díaz, F., Olga, C., Garzón Barragán, I., León Palencia, A., Rodríguez Ávila, S. P. y Valbuena Ussa, E. (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: formación inicial de profesores en Colombia. Bogotá: Colciencias y Universidad Pedagógica Nacional.
Calvo Ortega, F. (2010). Ejercicios espirituales y pedagogía: la práctica de la filosofía en el mundo grecolatino. En A. Moreu y E. Prats (coords.), La educación revisitada: ensayos de hermenéutica pedagógica (pp. 39-58). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 114 de 1994: Ley General de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Del Rey Fajardo, J. y Marquínez Argote, G. (2010). La enseñanza de la filosofía en la Universidad Javeriana colonial (1623-1767). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes). (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación: Alineación del Examen Saber 11. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? E. Cazenave (trad.). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Hadot, P. (2009). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Siruela.
Licenciatura en Filosofía, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN). (2014). Manifiesto contra el asesinato de la filosofía en Colombia. Recuperado de https://profesorvargasguillen.com/2014/09/22/manifiesto-contra-el-asesinato-de-la-filosofia-en-colombia/
Martínez Boom, A., Noguera, C. y Castro, J. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_Pedagogicas_Filosofia_en_Educacion_Media.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Resolución 2041 de 3 de febrero de 2016. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71388#2041
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Resolución 18583 de 15 de septiembre de 2017. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71384
Montes Montes, V. D. y Montes Montes, J. A. (2019). La filosofía como disciplina escolar en Colombia 1946-1994. Bogotá: Aula de Humanidades.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (1998). Análisis de los currículos de filosofía en el nivel medio en Iberoamérica. Madrid.
Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS). (2004). Declaración de Salvador de Bahía. Salvador de Bahía.
Prada, M. y Acevedo, D. (2017). Pensar la vida: crisis de las humanidades y praxis filosófica. Revista Colombiana de Educación, 72, 15-37.
Pulido, O., Espinel, O. y Gómez, M. (Coord.). (2018). Filosofía y enseñanza: miradas en Iberoamérica. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Saldarriaga, O. (2008). De universidades a colegios: la filosofía escolar y la conformación del bachillerato moderno en Colombia, 1792-1892. En S. Castro Gómez y E. Restrepo (comps.), Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnológicas de gobiernos en los siglos XIX y XX (pp. 308-333). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Valderrama L., Gómez, M., Murillo, L. A., Farieta, R. A. y Vela, L. M. (2019). Licenciaturas en filosofía: disputas y articulaciones entre lo disciplinar y lo pedagógico. En M. Beltrán, C. Cáceda y L. Murillo (comps.), Formación de docentes en universidades latinoamericanas (pp. 71-111) Bogotá: Uniagustiniana.
Vargas, G. y Cárdenas, L. G. (2004). Filosofía, pedagogía y enseñanza de la filosofía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vargas, G., Meléndez, R. y Herrera, W. (2017). Experiencia y problemas. Educación ciudadana y enseñanza de la filosofía. Pedagogía y Saberes, 47, 65-77.
Red Nacional de Programas de Filosofía. (2017). Conclusiones de la reunión del 31 de mayo de 2017. Medellín, Universidad de Antioquia. Sin publicar.
Unesco. (2009). La enseñanza de la filosofía en América Latina y el Caribe: memorias de la Reunión Regional de Alto Nivel. Santo Domingo: Unesco.
Unesco. (2011). La filosofía, una escuela de la libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. París: Unesco.

Dimensions

PlumX

Visitas

807

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Prada Dussán, M. ., & Nossa Caviedes, K. . (2020). Impacto de las políticas de formación de maestros y evaluativas en el campo de la enseñanza de la filosofía en Colombia: 2014-2019. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 41(123), 31-49. https://doi.org/10.15332/25005375/5988