La tesis doctoral de Marx
Resumen (es)
La tesis doctoral que desarrolló Marx entre 1838 y 1841 fue uno de los primeros trabajos filosóficos del pensador nacido en Tréveris. En el trabajo, que tituló Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro, quiere demostrar que hay una diferencia específica entre estos dos autores. Más allá de esto, el objetivo general era demostrar que las escuelas posaristotélicas o helénicas tienen un pensamiento propio que no copia ninguna de las tesis de sus predecesores. Pero, ¿por qué Marx tomó a Demócrito y Epicuro y no a otros autores, como Sexto Empírico, Zenón de Citio o Antístenes? ¿Qué método utilizó Marx al realizar su tesis doctoral? En este escrito se quiere retomar ese texto, que para algunos no tiene mayor relevancia dentro de los primeros intereses filosóficos del alemán, para dilucidar que ya tenía nociones de un humanismo en el cual la libertad de la naturaleza física prima y en el que históricamente se empieza a acercar a las nociones materialistas y a dejar de lado los empantanados ríos de la metafísica hegeliana.
Referencias
Aristóteles. (2011). Metafísica. Madrid: Gredos.
Candel, M. (1988). Presentación. En K. Marx, Escritos sobre Epicuro (pp. 7-25) Barcelona: Crítica.
Cicerón. (1987). Del supremo bien y del supremo mal. Madrid: Gredos.
Colomer, E. (1990). El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Tomo III. El postidealismo: Kierkegaard, Feuerbach, Marx, Nietzsche, Dilthey, Husserl, Scheler y Heidegger. Barcelona: Herder.
Diógenes Laercio. (2007). Vidas y opiniones de los filósofos más ilustres. Madrid: Alianza.
Epicuro. (2012). Obras completas. Madrid: Cátedra.
Filósofos presocráticos III (Los). Leucipo y Demócrito (1986). Madrid: Gredos.
Foster, J (2000). La concepción materialista de la naturaleza. En La ecología de Marx (pp. 47-110). Barcelona: El Viejo Topo.
García, C. (2002). Epicuro. Madrid: Alianza.
Hegel, G. W. F. (2010). Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Madrid: Alianza.
Lucrecio. (2003). La naturaleza de las cosas. Madrid: Gredos.
Lukács, G. (1971). En torno al desarrollo filosófico del joven Marx. Ideas y Valores, 20(38-39), 27-56.
Martínez, R. (2008). La crítica de la religión en Marx y Epicuro. México: Unam.
Marx, K. (1982). Escritos de juventud. México: FCE.
Mehring, F. (2017). Karl Marx, historia de su vida. Buenos Aires: Marat.
Muñoz, J. (2012). Estudio introductorio. En K. Marx, Textos de filosofía, política y economía (pp. ix-ciii). Madrid: Gredos.
Pachón, D. (2013). Los manuscritos de Marx de 1844 y las filosofías de la vida. Aquelarre, 12(20), 31-46.
Videla, J. (2001). Praxis y crítica: sobre el origen de ambos conceptos en la tesis doctoral de Marx. Buenos Aires: Biblioteca Virtual de Clacso. Recuperado de https://tinyurl.com/y5rteu9j
Vieira, J. L. (2017). O sistema alexandrino e o sistema epicurista na filosofia da história do jovem Marx. Revista Classica, 30(1), 121-138.
Wheen, F. (2015). Karl Marx. Madrid: Debate.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.