Justicia semiótica. Violencia, contrasemiosis de la imagen y producción social de lo público en la lucha por justicia y memoria de los estudiantes de Ayotzinapa, México
Resumen (es)
El presente ensayo propone una lectura de la lucha por la memoria de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en Ayotzinapa, estado de Guerrero (México), desde la perspectiva de la disputa sobre la representación de la violencia. En una primera parte se intentará reflexionar sobre la violencia de Estado y las masacres actuales en México como materializaciones de la necropolítica (Mbembe, 2011, p. 35), entendida como instrumento consustancial a un proyecto de acumulación capitalista de tipo neoliberal, que ha sido definido como capitalismo gore (Valencia, 2010, p. 189). En segundo lugar, se reflexionará sobre el problema de la imagen como mercancía en el contexto de la producción espectacular de una cultura del miedo. Finalmente se intentará reflexionar sobre una posible contrasemiosis que libere la imagen, para favorecer la producción social de una experiencia de lo público en el horizonte de lucha por la justicia para las víctimas.
Referencias
Adorno, T. y Horkheimer, M. (2009). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Barthes, R. (1985). La aventura semiológica. Buenos Aires: Paidós.
Carrillo, T. (2014). AyotzinapaSomosTodos, “Me quitaron el rostro, pero hoy Los que marchan son mi nueva cara”. Recuperado de https://twitter.com/taliacarrillo.
Chomsky, N. (2002). Manufacturing consent: The political economy of mass media. Nueva York: Pantheon Books.
Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Santiago de Chile: Naufragio.
Franco, J. (2013). Cruel modernity. Durham, NC: Duke University Press.
Furedi, F. (2005). The politics of fear. Londres: Continuum Books.
Lozano, D., Lozano, L., Zavala, G., Otero, I., Lozano, J., Vázquez, J. y Moctezuma, D. (2012). Resultados de 18 años del TLCAN y 20 años de las modificaciones al artículo 27 constitucional. México: CAM, Facultad de Economía, Unam.
Marx, K. (2009). El capital. Crítica de la economía política. México: Siglo xxi.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica, seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
Nancy, J. L. (2005). The ground of the image. Nueva York: Fordham University Press.
Negt, O. y Kluge, A. (1993). Public sphere and experience: Toward an analysis of the bourgeois and proletarian public sphere. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Poniatowska, E. (1971). La noche de Tlatelolco. México: Era.
Santos, B. de S. (2012). Public sphere and epistemologies of the South. Africa Development, 37(1), 43-67.
Steyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra.
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
Weber, M. (2009). La política como vocación. Madrid: Alianza.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.