Publicado
2019-01-01

Crítica de la razón eurocéntrica a través del concepto de naturaleza en Marx: sacralización de la tierra y el cuerpo

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.5382
Rogelio Acevedo Oquendo

Resumen (es)

 La tradicional lectura que se hace de Marx como continuador de Hegel, pero ateo y determinista económico o histórico, falsea el propio pensa­miento del pensador alemán. Alfred Schmidt y Enrique Dussel, entre otros, muestran en qué medida se trata de un Marx desconocido aún en los medios académicos. Este desconocimiento reviste una inevitable banalización de su legado, lo que dificulta el ejercicio pedagógico-político que pueda inspirar el avance social en América Latina. Aclarar en qué fallan estas miradas nos permite encontrar críticas a la razón eurocéntrica, aun cuando el propio Marx fuese eurocéntrico. Tal lectura se hace posible redefiniendo estos aspectos usualmente asociados al marxismo y buscando en qué medida resulta poseurocéntrica. Se trata de poner en cuestión las concepciones de historia, ciencia y naturaleza, alrededor de la antropología materialista —no ontológica— presente en la obra de Marx.

Nos proponemos reflexionar sobre esas cuatro líneas problemáticas en torno a Hegel y Marx —el ateísmo, el determinismo económico e histórico, la idea de historia y la relación entre ciencia y naturaleza— que se construyen a la luz de la filosofía materialista marxiana. A partir de las relaciones puestas en juego allí sería posible establecer las bases de una comprensión de la naturaleza —la tierra y el cuerpo— más allá del sesgo de la razón instrumental, ecocida, inmoral y desacralizadora. Una concepción que podría entrar en diálogo con las cosmovisiones indígenas del planeta.

Palabras clave (es): materialismo, ética, lógica formal, eurocentrismo, lógica dialéctica, lenguaje, monismo teológico
Rogelio Acevedo Oquendo

Magister en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás y filósofo de la Universidad Nacional. Docente de la Universidad INCCA de Colombia y de la Universidad La Gran Colombia. Correo electrónico: rogelioacevedoo@gmail.com

Referencias

Bartra, R. (2014). Antropología del cerebro. México: fce.

Castro-Gómez, S. (2011). Filosofía, ilustración y colonialismo. En E. Dussel, E. Mendieta y C. Bohórquez, Pensamiento filosófico latinoamericano, del caribe y “Latino” (1300-2000) (pp. 130-145). México: Siglo xxi.

Dussel, E. (1985). La producción téorica de Marx. México: Siglo xxi.

Frank, A. (1985). La acumulación mundial, 1492-1789. México: Siglo xxi.

Hegel, G. (2002). Fenonomenología del espíritu. México: fce.

Lefebvre, H. (2006). Lógica formal, lógica dialéctica. México: Siglo xxi.

Marcuse, H. (1994). Razón y revolución. Madrid: Altaya.

Marx, K. y Engels, F. (1974). Obras escogidas. Volumen I. Moscú: Progreso.

Menzies, G. (2015). 1421. El año en que la China descubrió el mundo. Barcelona: Penguin Random House.

Schmidt, A. (1983). El concepto de naturaleza en Marx. México: Siglo xxi.

Spinoza, B. (1998). Tratado teológico-político / Ética. México: Porrúa.

Cómo citar

Acevedo Oquendo, R. (2019). Crítica de la razón eurocéntrica a través del concepto de naturaleza en Marx: sacralización de la tierra y el cuerpo. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 40(120), 139-169. https://doi.org/10.15332/25005375.5382