Crítica al marxismo estándar, al socialismo real y al anarquismo bakuninista desde la perspectiva liberacionista
Resumen (es)
En su libro Política de la liberación. Volumen ii: arquitectónica, Enrique Dussel emprende el análisis de la filosofía política burguesa para deconstruir el orden vigente que instauró la modernidad colonizadora, e incluye alternativas como el marxismo estándar, el socialismo real y el anarquismo de izquierda.
En este sentido, el presente texto rastrea la disquisición del maestro de la liberación latinoamericana por todo el eje de la crítica enunciada y a través de las principales categorías que desarrolla en su arquitectónica, a saber: 1) en los niveles de la acción estratégica; 2) en el nivel político-institucional; 3) en el nivel de los principios implícitos fundamentales.
Por otro lado, se sugiere un equívoco conceptual en el que Dussel incurriría acerca del anarquismo de izquierda —craso error tratándose de la teoría política que junto al marxismo ha acometido la lucha revolucionaria contra el orden burgués—. Este señalamiento no debe confundirse con una empresa antitética a la dusseliana pues se reconoce como expresión disidente pero comprometida con el proceso liberacionista.
Referencias
Cappelletti, J. (1978). Génesis y desarrollo de la filosofía social de Kropotkin. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 44, 143-152.
Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.
Dussel, E. (2009). Política de la liberación. Volumen ii: arquitectónica. Madrid: Trotta.
Lehning, A. (2008). Marxismo y anarquismo en la Revolución rusa. Buenos Aires: Utopía Libertaria.
Ochoa, J. (2015). Deconstrucción de la izquierda e interpretación reductiva del anarquismo en la arquitectónica dusseliana. En I. Herrera, J. Ochoa y A. Silva, Filosofía latinoamericana actual: historia de las ideas, política de la liberación, sentipensar ontológico (pp. 32-57). Recuperado de https://repository.usta.edu.co/ handle/11634/442
Pachón, D. (2012). Historiografía, eurocentrismo y universalidad en Enrique Dussel. Ideas y Valores, 61(148), 37-58. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index. php/idval/article/view/36793/38796
Weber, M. (2012). Economía y sociedad. México: FCE.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.