Publicado
2019-01-01

Kant y Marx: heteronomía y alienación en la construcción de la libertad

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.5379
Javier Gacharná Muñoz

Resumen (es)

La tensión principal de la reflexión corre a cuenta del problema de la libertad en ambos autores. En Kant la búsqueda del principio supremo de la moralidad y su expresión en el imperativo obedece a la necesidad de la libertad de la voluntad. En Marx la voluntad y la conciencia son constitutivas del ser humano, y por tanto el concepto de alienación —heteronomía— representa tanto la crítica al capitalismo como la imperiosa necesidad de superarla.
Queremos recrear y enlazar dos ideales de humanidad, inspirarnos en ellos a efectos de contribuir a la crítica del mundo actual y proponer caminos para un mundo mejor.

Palabras clave (es): moralidad, voluntad, humanidad, economía política, sociedad capitalista, construcción.
Javier Gacharná Muñoz

Doctor en filosofía de la Universidad de Barcelona (España). Título en Gestión Pública y Ciencia Política, estudios en filosofía. Docente, miembros del equipo académico de la Subdirección de Proyección Institucional de la Esap. Correo electronico: [email protected]

Referencias

Baxley, A. M. (2010). Kant’s theory of virtue: The value of autocracy. Cambridge: CUP.

Coutinho, C. N. (2011). La era neoliberal y la hegemonía de la pequeña política. Marx en el siglo xxi. En C. Diago, T. Moulian y P. Vidal (comps.), La vigencia del(os) marxismos(s) para comprender y superar el capitalismo actual (pp. 183-196). Santiago de Chile: Lom.

Deleuze, G (1997). Filosofía crítica de Kant. Madrid: Cátedra.

Eagleton, T. (2015). Por qué Marx tenía razón. ¿Y si todo lo que siempre se le ha recriminado fuera falso? Barcelona: Grup Editorial 62.

Garrido, M. (2005). Estudio preliminar. En I. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres (pp. viii-xxv. Madrid: Tecnos.

Gutiérrez, C. (1978). La fundamentación de la ética de Kant y la peligrosidad de la terminología de los valores. Ideas y valores, 27(53-54), 187-195.

Kant, I. (2005). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza.

Kerstein, S. J. (2004). Kant’s search for the supreme principle of morality. Cambridge: cup.

Leopold, D. (2012). El joven Marx. Filosofía alemana, política moderna y realización humana. Madrid: Akal.

Malishev, M. (2014). Kant: ética del imperativo categórico. La Colmena, 84, 9-21.

Marx, K. (1987). Escritos de juventud. México: fce.

Ollman, B. (1973). Alienación. Marx y su concepción del hombre en la sociedad capitalista. Buenos Aires: Amorrortu.

Renault, E. (2015). Trabajo alienado y filosofía de la práctica (Manuscritos de 1844 y Tesis sobre Feuerbach). En G. Dumenil et al., Leer a Marx (pp. 146-183). Buenos Aires /Madrid: Amorrortu.

Sánchez, A. (2003). El joven Marx. Los Manuscritos de 1844. México: Ítaca.

Sedgwick, S. (2008). Kant’s Groundwork of the metaphysics of morals: An introduction. Nueva York: cup.

Timmermann, J. (2007). Kant’s Groundwork of the metaphysics of morals. Cambridge: cup

Uña, A. (1977). ¿Existe una ética en Marx? Revista de Estudios Políticos, 213, 157-178.

Dimensions

PlumX

Visitas

1590

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Gacharná Muñoz, J. (2019). Kant y Marx: heteronomía y alienación en la construcción de la libertad. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 40(120), 37-54. https://doi.org/10.15332/25005375.5379