Publicado
2019-11-11

La cuestión reforma o revolución en la obra de Rosa Luxemburgo

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.5378
Andrea Paola Buitrago Rojas

Resumen (es)

Este artículo tiene por objeto mostrar el planteamiento elaborado a lo largo de su vida y obra por Rosa Luxemburgo en relación con la dicotomía revolución o reforma. Tal investigación permitió a la autora hacer desde una edad temprana una advertencia sobre el revisionismo y sus peligros en el marco de la socialdemocracia y más específicamente en relación con el proyecto socialista. Igualmente, este análisis permitió una lectura anticipada de las causas y los efectos de la primera y la segunda guerras mundiales sobre el socialismo, al caracterizar las manifestaciones revisionistas dentro del Partido Socialdemócrata Alemán (spd, por sus siglas en alemán). la conclusión de Luxemburgo es que los métodos reformistas terminaron
por subsanar las crisis del capitalismo imposibilitando el desarrollo del proyecto político de un partido revolucionario con una apuesta por el socialismo.

Palabras clave (es): capitalismo, socialismo, marxismo, revisionismo, transformación política, democracia.
Andrea Paola Buitrago Rojas

Abogada de la Universidad Santo Tomás, Licenciada en Filosofía y Lengua Castellana de la Universidad Santo Tomás, Magíster en Defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales en la Universidad Santo Tomás. Docente del Departamento de Humanidades y Formación Integral. Investigadora del Instituto de Estudios Sociohistóricos Fray Alonso de Zamora de la Universidad Santo Tomás. Correo: andreabuitrago@usantotomas.
edu.co

Referencias

Beltran, A. (2009). Acercamiento a la vida y la obra de Rodney Arismendi. La Habana:Editorial Universitaria.

Berbel, S., Cárdenas, M. y Paleo, N. (2014). Ideas que cambian el mundo: una mirada desde la izquierda feminista. Valencia: Cátedra.

Dunayevskaya, R. (1985). Rosa Luxemburgo: la liberación femenina y la filosofía marxista de la revolución. México: fce.

Dussel, E. (2010). Veinte tesis de política. Caracas: El Perro y la Rana.

Frölich, P. (1976). Rosa Luxemburgo, vida y obra. Madrid: Fundamentos.

Gambina, J., Rajland, B. y Campione, D. (comp.) (2002). Pensamiento y acción por el socialismo. América Latina en el siglo xxi. Buenos Aires: Clacso.

Hobsbawm, E. (2011). Cómo cambiar el mundo. Marx y el marxismo 1840-2011. Barcelona: Crítica.

Luxemburgo, R. (1970). The socialisation of society. Berlín: Gesammelte Werke.

Luxemburgo, R. (1976). Obras escogidas. Bogotá: Pluma.

Luxemburgo, R. (1986) Sobre el militarismo y la política colonial en el Congreso

International París [Escrito el 30 de septiembre de 1900]. Recuperado: https://www.marxists.org/espanol/luxem/1900/9/17.htm

Luxemburgo, R. (1999). El orden reina en Berlín. S. L.: Red Vasca Roja.

Luxemburgo, R. (2003). Huelga de masas, partido y sindicato.[Escrito en 1906] Madrid: Fundación Federico Engels.

Luxemburgo, R. (2017a). La crisis de la socialdemocracia. Madrid: Akal.

Luxemburgo, R. (2017b). Reforma o revolución. Madrid: Akal.

Perdices de Blas, L. y Gallego, E. (2009). Mujeres economistas: las aportaciones de las mujeres a la ciencia económica y a su divulgación durante los siglos xix y xx. Madrid: Editorial del Economista.

Rodriguez, J. (2010). Trótsky y el trotskysmo original: la persecución del fundamentalismo estalinista. Bogotá: Universidad de La Sabana.

Rodríguez, J. (2018). La revolución Bolchevique: De Lenin a Stalin. Bogotá: Universidad de La Sabana.

Sánchez, G., Álvarez, A. y Figueroa, S. (2014). Reproducción, crisis, organización y resistencia: a cien años de La acumulación del capital de Rosa Luxemburgo. México: Clacso.

Slavin, P. (2012). Una aproximación al pensamiento de Rosa Luxemburgo. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(42), 229-240.

Cómo citar

Buitrago Rojas, A. P. (2019). La cuestión reforma o revolución en la obra de Rosa Luxemburgo. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 40(120), 89-119. https://doi.org/10.15332/25005375.5378