La forma como ley natural en Francis Bacon
The method as natural law in Francis Bacon
A forma como lei natural em Francis Bacon
Resumen (es)
El trabajo de investigación busca esclarecer la Forma baconiana como “ley natural”. Se sostiene que los otros sentidos del concepto de Forma en Bacon, tales como diferencia verdadera, fuente de emanación o naturaleza naturante, forman parte de su eclecticismo, pero en estricto sentido, esas expresiones no dicen nada en torno a las leyes de las naturalezas simples o de los fenómenos físicos. En contraste, la Forma como ley no sólo permite comprender mejor la peculiar lectura de Bacon sobre la legalidad natural, sino que posibilita establecer nexos con la parte operativa. En la investigación también se escudriñan las relaciones de la ley natural baconiana con la teología y la ley jurídica.
Resumen (en)
Resumen (pt)
Referencias
Aquino, T. (1985). Summa teológica. Selección, Madrid: Espasa-Calpe.
Del Canto, J. (2010). “Natura naturans y natura naturata en Spinoza y David Nieto, Haham de la comunidad sefardita de Londres a principios del siglo XVIII”, en: Anales del seminario de historia de la filosofía, Vol., 27, pp. 165-188.
Bacon, F. (AS). El Avance del saber [1605], Madrid: Alianza Editorial, 1988. (Introducción de Alberto Elena y Traducción y notas de María Luisa Balseiro).
Bacon, F. (DGI). Descripción del Globo Intelectual [1612], Madrid: Tecnos, 1989. (Estudio Preliminar, traducción y notas de Alberto Elena y María José Pascual).
Bacon, F. (DSS). Delineatio o Descripción y sumario de la segunda parte de la Instauratio [1607]. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones científicas, 1985. (Edición bilingüe latín-español y traducción de J.M. Artola y M.F. Pérez).
Bacon, F. (NA). “La Nueva Atlántida” [1626], (Traducción de Juan Adolfo Vásquez), Buenos Aires: Editorial Losada, S.A., 2013.
Bacon, F. (NO). Novum Organum [1620], en: La gran restauración (Traducción y Estudio Introductorio de Miguel A. Granada), Madrid: Tecnos, 2011.
Bacon, F. (SDA). La sabiduría de los antiguos [1609], Madrid: Tecnos, 2014. (Estudio preliminar, traducción y notas de Silvia Manzo).
Bacon, F. (W). The Works of Francis Bacon, (James Speeding, Robert Leslie Ellis y Duglas Denon Heath, eds.), 1857-1874. Boston: Houghton, Mifflin and Company: The Riverside Press, Cambridge. En: http://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/metabook?id=worksfbacon.
Dickie, W. (2007). “Form and Simple Nature in Bacon´s Philosophy”, en: Monist, No. 33, pp. 428-437.
Ellis, R. “General Preface to Bacon´s Philosophical Works”, en: The Works of Francis Bacon, James Speeding, Robert Leslie Ellis y Duglas Denon Heath (eds), Londres, 1857-1874.
Farrington, B. (1971). Francis Bacon: filósofo de la revolución industrial: Madrid: Editorial Ayuso.
Fischer, K. (1857). Francis Bacon of Verulam. Realistic Philosophy and its Age (Traducido del alemán por Jhon Oxenford), Londres. Versión online en: https://archive.org/stream/cu31924029010219#page/n5/mode/2up.
Fletcher, A. (2005). “Francis Bacon´s Forms and the Logic of Ramist Conversion”, en: Journal of the History of Philosophy, Vol., 43, No. 2, pp. 157-169.
Gaukroger, S. (2001). Francis Bacon and the Transformation of Early Modern Philosophy, Cambridge: Cambridge University Press.
Gilson, É. (2007). La filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV. Madrid: Gredos.
González, A. M (eds.) (2008). Contemporary Perspectives of Natural Law. Natural Law as a limiting Concept, Routledge.
Granada, M. (2000). El umbral de la modernidad. Estudios sobre filosofía, religión y ciencia entre Petrarca y Descartes. Barcelona: Herder.
Heller, H. (2014). Teoría del Estado, México: Fondo de Cultura Económica.
Henry, J. (2009). “Voluntarist theology at the origins of Modern Science: a response to Peter Harrison”, en: History of Science, No. 47, pp. 79-113.
Herrera, D. (2009). “La concepción lingüística del conocimiento en Ockham”, en: Por los senderos del filosofar, Bogotá: Universidad de San Buenaventura, (pp. 74-75).
Jardine, L. (1974). Francis Bacon. Discovery and the Arts of Discourse, Cambridge: Cambrige University Press.
Kristeller. P.O., (2005). Ocho filósofos del Renacimiento italiano, México: Fondo de cultura económica.
Lovejoy, O.A. 1936). The Great Chain of Being. A study of the History of and Idea, Harvard University Press.
Manzo, s. (2004). “Francis Bacon y la concepción aristotélica del movimiento en los siglos XVI y XVII”. Revista de filosofía 29 (1), pp. 77-97.
Manzo, S. (2006). Entre el atomismo y la alquimia. La teoría de la materia de Francis Bacon, Buenos Aires: Editorial Biblos.
Manzo, S. (2015). “Las leyes de la naturaleza y la ciencia en el siglo XVII”, en: Melogno, P. (Comp.). Ciencia, matemática y experiencia. Estudios en Historia del pensamiento científico, Montevideo: Indice Grupo Editorial, pp. 72-78.
Martin, J. (2007). Francis Bacon, the State, and the Reform of Natural Philosophy, Cambridge: Cambridge University Press.
Ockham, G. (1985). Principios de teología, Madrid: Sarpe.
Pérez-Ramos (1988). Francis Bacon´s Idea of Science and Maker´s Knowledge Tradition, London: Oxford University Press.
Pérez-Ramos, A. (1996). “Bacon´s form and the maker´s Knowledge Tradition”, en: Peltonen, M. The Cambridge Companion to Francis Bacon, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 99-120.
Rossi, P. (1966). Los filósofos y las máquinas. 1400-1700, Barcelona: Editorial Labor S.A.
Rossi, P. (1990). Francis Bacon: de la magia a la ciencia, Madrid: Alianza Editorial.
Rusu, D. (2013). From Natural History to Natural Magic: Francis Bacon´s Sylva Sylvarum, Bucarest: Radboud University Nijmegen.
Schapin, S. (2000). La revolución científica. Una interpretación alternativa, Barcelona: Paidós.
Steinle, F. (2008). “From Principles to Regularities: Tracing ‘Las Nature’ in Early Modern France and England”, en: Natural Law and Laws of Nature in Early Modern Europe. Jurisprudence, Theology, Moral and Natural Philosophy, (Lorraine Daston y Michael Stolleis, eds.), Burlington, USA, 2008, pp. 216-231
Urbach, P. (1987). Francis Bacon´s Philosophy of Science. An account and a Reppraisal. La Salle, Illinois: Open Court.
Weeks, S. (2007). Francis Bacon´s Science of Magic, The University of Leads, Department of Philosophy.
Weinberger, J. (2002). “On the miracles in Bacon´s New Atlantis”, en: Francis Bacon´s New Atlantis. New Interdisciplinary Essays. Manchester University Press, pp. 106-128.
Yates, F.A. (2001). La filosofía oculta en la época isabelina, México: Fondo de Cultura Económica.
Zagorin, P. (1999). Francis Bacon, Princenton University Press.
Zilsel, E. (1942). “The genesis of the concept of Physical Law”, en: Philosophical Review, N. (3): pp. 245-279.
Zilsel, E. (2000). “The sociological roots of Science”, en: Social Studies of Science, Vol. 30, No. 6, pp. 935-949.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.