El concepto de cultura en los fundadores de la filosofÃa latinoamericana
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
FilosofÃa latinoamericana, fundadores, cultura, historia, pensamiento.
Arnold, M. (1993). Culture & anarchy. New York: Cambridge University Press.
Astigueta, B. (2005). El espiritualismo latinoamericano y su perfil profético frente a la globalización. Cuadernos Canela, XVII, 9-23.
Beorlegui, C. (2010). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de identidad. Bilbao: Universidad de Deusto.
Caso, A. (1919). La existencia como economÃa, como desinterés y como caridad. En Obras Completas, T. III, pp. 5 y siguientes. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Crawfor, W. (1961). A century of Latin-American Thought. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Da Costa, M. (1994, 2000). Obras Completas de Enrique Molina Garmendia, volúmenes I, II, (1994), III, IV (2000). Concepción (Chile): Editorial Universidad de Concepción.
Deústua, A. (1919). Las ideas de orden y de libertad en la historia del pensamiento humano. Lima: E. R. Villaran.
Fernández Mac Grecor, G. (1942). Vasconcelos. México: Ediciones de la SecretarÃa de Educación Pública.
Fornet-Betnacourt, R. (1995). La problemática de los valores en la tradición filosófica latinoamericana del siglo XX. Revista Agustiniana, Vol. XXXVI, Núm. 110, 571-596.
Fornet-Betnacourt, R. (2000). Para un balance crÃtico de la filosofÃa iberomaericana en la llamada etapa de los fundadores. Cuyo. Anuario de FilosofÃa Argentina y Americana, No. 17, 117-132.
Gallagher, M. (2003). Clashing Symbols. An Introduction to Faith and Culture. New York: Paulist Press.
Gaos, J. (1993). Obras completas. V-El pensamiento hispanoamericano. AntologÃa del pensamiento de lengua española en la edad contemporánea. México: Universidad Autónoma de México.
Jalif de Bertranou, C. (2007). Alejandro Korn en la revista Nosotros. Lecciones del pasado, aportes al presente. Homenaje en el 70 aniversario de su fallecimiento (1860-1936). Estudios de filosofÃa práctica e historia de las ideas (versión digital), n.9, Mendoza ene./dic. 2007. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902007000100007
Kinsbruner, J. (ed.). (2008). Encyclopedia of Latin American history and culture. Detroit, Mich.: Charles Scribner's Sons.
Korn, A. (1938). Obras. T. I. La plata: Edit. Universidad Nacional.
Korn, A. (1944). La libertad creadora. Buenos Aires: Editorial Losada.
Larroyo, F. (1978). La filosofÃa iberoamericana. México: Editorial Porrúa.
Mariátegui, J. (2007). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Máynez, E.(1943). Caso. México: Ediciones de la SecretarÃa de Educación Pública.
Miró Quesada, F. (1981). Proyecto y realización del filosofar latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
Molina, E. (1914). FilosofÃa americana. Ensayos. Paris: Casa editorial Garnier hermanos.
Molina, E. (1935).Proyecciones de la intuición: nuevos estudios sobre la filosofÃa bergsoniana. Santiago, Chile: Prensas de la Universidad de Chile, 1935.
Nakajima, B. (2016). Los cursos de cultura latinoamericana y la religión como «convidado de piedra». Cuadernos Canela, 27, 24-41.
Rodó. J. (1993). Ariel. Motivos de prometeo. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Romero, F. (1957). Filósofos y problemas (2da. ed.). Buenos Aires: Editorial Losada, S.A.
Scheler, M. (1999). El saber y la cultura. Recuperado de http://www.mercaba.org/Filosofia/Scheller/
Scheller%20Max.El%20saber%20y%20la%20cultura.pdf
Tylor, E. (1913). Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Art, and Custom (Cambridge Library Collection - Anthropology). Vol. I. London: John Murray.
Vaz Ferreira, C. (1953). Fermentario. Montevideo: Biblioteca Artigas.
Villegas, A. (1963). Panorama de la filosofÃa iberoamericana actual. Buenos Aires: EUDEBA.
Zea, L. (1976). El pensamiento lationamericano. Barcelona: Editorial Ariel.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto  son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de FilosofÃa Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.