Hacia una visión biopragmática de la conciencia humana
Towards a biopragmatic view of human consciousness
Resumen (es)
Los diversos estudios que circundan en la literatura de la filosofía de la mente nos acercan a la comprensión de la conciencia desde estudios fisicalistas, naturalistas, y eliminativistas, los cuales, en su mayoría, terminan por sucumbir en el problema del dualismo (herencia cartesiana). La teoría del emergentismo searleano realiza su aporte sobre la comprensión de la naturaleza de la conciencia desde la contribución de las neurociencias, sin caer en reduccionismos y presenta una alternativa de superación del dualismo. Pese a ello, al analizar la teoría naturalista de Searle se evidencia que esta resulta ser insuficiente para comprender la naturaleza del fenómeno mental, además de caer en un nuevo dualismo: naturaleza/sociedad. Razón por la cual, en este escrito se realizará un análisis de la teoría searleana de la conciencia, con el fin de proponer al lenguaje como elemento constitutivo de la naturaleza de este estado mental y no como producto derivado de la mente. Es decir, se propone una concepción biopragmática de la conciencia; estudio en el que se sustenta que biología y pragmática del lenguaje son condiciones sine qua non para la existencia de niveles superiores de la conciencia y superar el dualismo natural/social.
Resumen (en)
Referencias
Bennett, M & Hacker, P. (2008). La naturaleza de la conciencia. Cerebro, mente y lenguaje. Barcelona, España: Paidós.
Clark, A. (2008) Supersizing the Mind. Embodiment, Action, and Cognitive Extension. Londres, Inglaterra: Oxford, University Press.
Chalmers, D. (1996). La Mente consciente. En busca de una teoría fundamental. Barcelona, España: Gedisa.
Clarck, A & Chalmers, D. (1998). The extended mind. ANALYSIS, (Vol. 58), pp. 7-19.
Churchland, P. (1981). Eliminative materialism and the propositional attitudes. Journal of Philosophy, (Vol. 78), pp. 67-90.
Churchland, P.. (1984). Matter and Conscienciouss: A contemporary Introduction of the Philosophy of Mind. Barcelona, España: Gedisa.
Dennett, D. (1978). Brainstorms: Philosophical Essays on Mind and Psychology. Cambridge, Inglaterra: MIT Press.
Dennett, D.. (1995). La conciencia Explicada. Una teoría interdisciplinara. Barcelona, España: Paidós.
Edelman, G. (1989). The Remembered Present: A Biological Theory of Consciousness. New York, Estados Unidos; Basic Books.
Edelman, G., Tononi, G. (1998). Consciousness and Complexity. Science (282) pp. 1546-1851
Edelman, G., Tononi, G. (2000). A Universe Of Consciousness: How Matter Becomes Imagination. New York, Estados unidos: Basics Books.
Kenny, A. (2000). La metafísica de la mente. Barcelona, España: Paidós.
Nagel, T. (1994). What is it like to be a bat? En: Philosophical Rewiev LXXXIII, 4. (pp. 435-450).
Ryle, G. (2000). The concept of Mind. Londres, Inglaterra: Penguin Group.
Searle, J. (1983). Intentionality. An Essay in the Philosophy of Mind. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Searle, J. (1992). The rediscovery of the Mind. Cambridge, Inglaterra: MIT Press.
Searle, J. (1995). The construction of social reality. New York, Estados Unidos: The Free Press.
Searle, J. . (1996). La naturaleza de la conciencia. Barcelona, España: Paidós.
Searle, J. (2010). Making the Social World. The structure of human civilization. New York, Estados Unidos: Oxford University Press.
Sellars, W. (1997). Empiricism and the Philosophy of Mind. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.